_
_
_
_

La economía mantiene su mayor ritmo de expansión des de 2001

El PIB crece hasta marzo un 4%, la tasa con la que acabó 2006

Alejandro Bolaños

La economía española se mantiene en la cima de su crecimiento desde 2001 y encadena ya 13 trimestres sin bajar el ritmo. La primera estimación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada ayer, muestra que el PIB creció en el primer trimestre de 2007 a una tasa anual equivalente al 4%. Este crecimiento repite el que se alcanzó en los últimos meses de 2006.

Los primeros datos de la contabilidad nacional trimestral no hicieron sino confirmar lo que ya habían vaticinado en las últimas semanas el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, o el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. Que la economía española, en sus grandes cifras, ha empezado 2007 como terminó 2006: con la tasa de crecimiento anual instalada en el 4%, una frontera que no conquistaba desde la segunda mitad de 2001.

El avance realizado por el INE, que elabora este índice para que la Oficina de Estadística Europea pueda hacer sus propias estimaciones sobre el crecimiento de la UE, refleja que el PIB español aumentó entre enero y marzo un 1% si la comparación se hace con el valor que alcanzó en el trimestre anterior. Según esas cuentas, el principal indicador de lo que produce la economía superaría ya los 985.000 millones. Con esta evolución, el PIB español pasará por primera vez del billón de euros este mismo verano.

Además de reflejar un crecimiento económico en tasas elevadas, las últimas estadísticas del INE evidencian también que el Gobierno tendrá que revisar de nuevo sus previsiones. Tal y como ocurriera en 2006, cuando el crecimiento real del PIB, un 3,9% de media, superó en seis décimas la estimación inicial, los datos del primer trimestre auguran que los cálculos habitualmente conservadores del Ministerio de Economía se han vuelto a quedar cortos.

El Gobierno confeccionó los presupuestos de 2007 con la estimación de que el PIB aumentará este año un 3,4%. Pero, en informes más recientes, tanto el FMI (3,6%) como el Banco de España (3,7%) o la Comisión Europea (3,7%), han revisado al alza el crecimiento esperado para la economía española en 2007. Un ajuste que el Ministerio de Economía ya adelantó que hará en junio si la economía no baja de ritmo en el segundo trimestre.

Lo que también parece haberse prolongado en estos tres primeros meses de 2007 es un patrón de crecimiento en el que el sector exterior resta algo menos y en el que la dependencia de la inversión inmobiliaria y el gasto familiar empieza a aflojar. Esa corrección de las bases del crecimiento es una de los objetivos confesos de Solbes.

La evolución concreta de los componentes del PIB se conocerá en un par de semanas, pero el INE sí adelanta que "el perfil de crecimiento" refleja "una aportación del sector exterior y de la demanda nacional similares a las del trimestre anterior". Entonces, en los tres últimos meses de 2006, la demanda aportó 4,9 puntos porcentuales al crecimiento del PIB y el sector exterior restó 0,9 puntos.

Los datos conocidos hasta ahora apuntalan esta impresión. El déficit comercial acumulado hasta febrero (14.512 millones) volvió a crecer respecto a los dos primeros meses de 2006, pero lo hizo mucho menos (11%) que en febrero de aquel año (26%). Y en su último boletín, el Banco de España destacaba que "la inversión en la construcción se ha moderado ligeramente", con tasas de crecimiento cercanas al 5%, mientras que el gasto en bienes de equipo "mantiene un notable ritmo de crecimiento"; en el último trimestre de 2006, el crecimiento de la inversión en bienes de equipo se disparó al 11,4%.

Las perspectivas para los próximos meses son buenas. La UE, el principal cliente de las exportaciones españolas, rondará un crecimiento medio del 3%, según las previsiones de Bruselas. Y la industria, pese a su lentitud para aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, también muestra un renovado "vigor", según el Banco de España.

"Son datos extraordinarios", aseguró ayer el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, quien se mostró confiado en que la economía española logre un "crecimiento más equilibrado". Por el contrario, el responsable de Economía del PP, Miguel Arias Cañete, incidió en que lo "importante es el bienestar por habitante". Y recordó que el nivel de renta por habitante de España ha retrocedido del 97,9% (2005) al 97,6% (2006) de la media de la UE, debido al mayor crecimiento de la población.

Precariedad en retroceso

Uno de los puntos débiles del crecimiento económico español en los últimos años es la precariedad del empleo. El mercado laboral es capaz de crear muchos puestos de trabajo (con crecimientos anuales superiores al 3%), pero casi un tercio de los españoles que trabajan encadenan un contrato temporal tras otro.

La última reforma laboral se centró en luchar contra la precariedad. Y un año después del pacto entre agentes sociales y Gobierno, el Ministerio de Trabajo hizo ayer balance. Entre julio de 2006 (cuando empezaron a aplicarse las medidas del pacto) y abril se hicieron unos dos millones de contratos indefinidos, 645.000 más que los realizados en el mismo periodo un año antes. Un incremento que ha permitido un ligero recorte en la tasa de temporalidad, aún en el 31,95%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_