_
_
_
_

El Gobierno inicia en Torrevieja la mayor planta desalinizadora de España

El Consell ignora el acto y traslada la apertura de un expediente sancionador a Acuamed

El Gobierno puso ayer en marcha en Torrevieja las obras de la que será la mayor planta desalinizadora de España. Una infraestructura que producirá 80 hectómetros cúbicos dirigidos tanto al riego agrario como al abastecimiento urbano en una zona con déficit hídrico como es Alicante y Murcia. Pese a la importancia del proyecto, el Consell y el Ayuntamiento del PP en Torrevieja no acudieron al acto. La Generalitat anunció el traslado de la apertura de un expediente sancionador a Acuamed y la orden de parar las obras si en cinco días no se presenta la documentación requerida.

En un plazo previsto de 22 meses, la desanilizadora que ya se construye en Torrevieja producirá 80 hectómetros cúbicos de agua (que podrán llegar a 120 hectómetros cúbicos) que se destinarán a partes iguales a agricultura -40 hectómetros cúbicos se pondrán a disposición del Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y de otros usuarios- y a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla para abastecimiento urbano. La planta supondrá una inversión de 215 millones -de los que 55 millones vendrán de Bruselas- que se elevan a 297 millones con los costes de operación y mantenimiento de 15 años.

Pese a la importancia de la infraestructura, el Consell optó por ignorar la inauguración de las obras. Tampoco acudió el alcalde de Torrevieja (PP), Pedro Ángel Hernández Mateo. Las ausencias contrastaron con la actitud mostrada por el Gobierno murciano, también en manos del PP, que estuvo representado por el director general de Regadíos, Julio Bernal. Al acto acudieron, entre otros, del presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), José Salvador Fuentes, o de la subdelegada del Gobierno en Alicante, Etelvina Andreu.

Durante el acto, el director general de la sociedad estatal Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas), Adrián Baltanás, defendió que la planta - "la infraestructura más importante que se construye en España en las últimas décadas" y "una de las mayores del mundo"- permitirá garantizar por completo el abastecimiento hídrico en Alicante y Murcia "llueva o no, con o sin sequía". Baltanás también hizo referencia a la intención del Consell de denunciar las obras ante la Fiscalía si en cinco días no se aportan los "documentos demandados para minimizar el impacto ambiental que produce o no paraliza las obras". Baltanás recordó que existe una declaración de impacto ambiental del Ministerio de Medio Ambiente que deja claro que la planta no conllevará "ningún impacto significativo para los ecosistemas". Pese a ello, y a no haber recibido la demanda que menciona la Generalitat, se mostró dispuesto a trasladar la información que precise.

Tras la inauguración siguió el cruce de declaraciones políticas. La secretaria general del PP valenciano, Adela Pedrosa, exigió que no se ponga "ni una sola piedra más" de esta desalinizadora que, dijo, "incumple la normativa medioambiental". Y, el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Antoni Bernabé, pidió al Consell que "no ponga trabas" a una iniciativa que solucione lo que el PP "no fue capaz" en ocho años de Gobierno. Pese a ello, la Generalitat trasladó a Acuamed la apertura de un expediente sancionador por entender que infringe la Ley de Espacios Naturales Protegidos y dijo que ejecutará en cinco días la orden de paralización de las obras si no recibe la documentación pedida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_