_
_
_
_
_
Reportaje:

De cómo el teléfono cambió el paisaje

El Palau Moja exhibe imágenes de los años veinte en los Archivos Fotográficos de Telefónica

Parecen obras de los constructivistas rusos. Sin embargo, nacieron como fotografías industriales y se realizaron para documentar la implantación del teléfono en España. Son las 120 imágenes en blanco y negro que componen la exposición Transformaciones. La Cataluña y la España de los años veinte en los archivos fotográficos de Telefónica, que se presenta en el Palau Moja (Portaferrissa, 1) hasta el 25 de marzo. Las fotos -seleccionadas en un fondo de más de 12.000, por Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld- fueron encargadas entre 1924 y 1931 por la recién fundada Compañía Telefónica Nacional de España a los mejores reporteros gráficos de la época, con el objetivo de documentar la instalación masiva del teléfono en la Península Ibérica, y con el tiempo, a su valor histórico se ha añadido un extraordinario valor artístico y patrimonial.

La exposición, que se estrenó en Madrid, se presenta en Barcelona con 85 imágenes de ámbito catalán, muchas de ellas inéditas, como la construcción de la sede de Telefónica en la plaza de Catalunya. También hay fotos de las delegaciones del Clot y Gràcia, Reus y las zonas rurales, mientras que en el apartado dedicado a los eventos públicos destacan unos retratos del presidente de la Generalitat Francesc Macià. "Cataluña siempre encabezó el desarrollo de las telecomunicaciones en España. La primera llamada telefónica en este país se efectuó entre el castillo de Montjuïc y la Ciutadella en 1877, sólo 15 días después de que Graham Bell diera a conocer su invento en Nueva York", señaló Francisco Serrano, director general de la Fundación Telefónica. Las imágenes son testigos no sólo de las innovaciones tecnológicas (los primeros tendidos entre poblaciones, los primeros locutorios, las primeras líneas subterráneas), sino también de las transformaciones urbanas y del entorno rural, y ponen las bases para una nueva aproximación a la representación del paisaje y de las ciudades. Entre los autores, muchos de ellos anónimos, destacan los madrileños Marín, Alfonso padre e hijo, y la pareja Contreras y Vilaseca; los valencianos Vicente Barberá y Martín Vidal Romero; el sevillano Dubois, y los barceloneses J. Gaspar y Ramón Claret.

"Las piezas que se exhiben son copias fotográficas a partir de archivos digitales, ya que se conservaban muy pocos negativos y ninguna copia para exposición, de modo que ha sido necesario restaurar y digitalizar todo el archivo no sólo para exponerlo, sino para asegurar su pervivencia", explicó Levenfeld.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_