_
_
_
_
_
Entrevista:LEIRE ESCAJEDO | Profesora de Derecho y premio SIBI de Bioética | Universidad

"El medio ambiente en política viste, pero las medidas son simbólicas"

"Ha de haber normas estables que dejen muy claro el ámbito en el que se puede investigar"

Leire Escajedo (Bilbao, 1973) es profesora de Derecho Constitucional en la UPV y participa en el máster de bioética que coordinará la Universidad pública el próximo curso. Investiga en la cátedra de Derecho y Genoma Humano sobre la protección del medio ambiente y los derechos de los consumidores. El próximo 8 de febrero recibirá el quinto Premio Internacional Junta General del Principado de Asturias-Sociedad de Bioética (SIBI) por su monografía Por un avance saludable y sostenible de la biotecnología.

Pregunta. ¿Qué significa para usted este premio?

Respuesta. Me presenté al concurso gracias a la insistencia de mi compañera Aitziber Emaldi Cirión y se lo tengo que agradecer. Es una oportunidad, porque la monografía se publica en muchos países, lo que permite que se me conozca y se opine sobre mi trabajo.

P. ¿Por qué se interesa una doctora en Derecho por la bioética?

R. Exige tener nociones de varias disciplinas, como medicina y biología, y tiene unas posibilidades de investigación enormes. Empecé cuando todavía se estaba creando la normativa y en derecho eso es atípico. Me pareció un panorama muy abierto y apasionante que me enganchó.

P. ¿Qué plantea el trabajo premiado?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Analizo la evolución de la biotecnología, qué problemas ha encontrado y qué se está haciendo en el ámbito de la política y la legislación para avanzar de manera saludable -compatible con la salud y los derechos de los consumidores- y sostenible. Ha de haber normas estables que dejen muy claro cuál es el ámbito en el que se puede investigar y cuáles son las normas de seguridad que hay que aplicar. Esto es bueno también para que los propios investigadores trabajen con garantías.

P. ¿Supone la biotecnología un riesgo necesario?

R. La modificación genética se puede utilizar en muchas direcciones. Algunos organismos contribuyen a la regeneración de zonas degradadas, desérticas, erosionadas. También los hay que pueden comer el petróleo de los vertidos. La insulina actual está modificada y funciona mejor, y que los cultivos sean resistentes a las plagas permite no abusar de los pesticidas. Los transgénicos son los alimentos más sometidos a test y, a pesar de eso, todavía no se ha extraído ninguna consideración de riesgo. No se pueden hacer valoraciones rotundas, sino valorar en cada caso si el beneficio compensa el riesgo.

P. ¿Por qué hace falta regular la biotecnología?

R. Hay muchos valores encontrados: la libertad de investigar, el desarrollo económico, la necesidad de promocionar la investigación, los derechos de los consumidores, la protección del medio ambiente... Sería caótico no regularlos y poder lograr un equilibrio.

P. ¿Son conscientes ya los gobiernos de esa necesidad?

R. Sí. En apenas diez años, más de 70 países han desarrollado normas en materia de biotecnología y hay más de 50 tratados internacionales, algunos de ellos vinculantes.

P. ¿El desarrollo sostenible es una convicción o una herramienta de mercadotecnia?

R. El medio ambiente en política viste mucho, pero las medidas concretas son simbólicas y no dan un fruto real. Los estados ceden en algunas cosas y en otras no porque choca con el desarrollo socioeconómico. Además, el marco teórico está muy bien definido, pero no hay una lista de las prácticas que se hayan demostrado que son sostenibles, no hay un protocolo concreto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_