_
_
_
_

El Gobierno en funciones de los jueces elige de nuevo a Bermúdez para un cargo clave

El Supremo rechazó dos veces el nombramiento de jefe de lo Penal de la Audiencia Nacional

El Poder Judicial -el órgano de Gobierno de los jueces que lleva dos meses en funciones al haber expirado su mandato- volverá a nombrar hoy, por tercera vez consecutiva y a propuesta de los vocales conservadores, a Javier Gómez Bermúdez como presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Bermúdez, cuyo nombramiento ha sido rechazado en dos ocasiones por el Supremo, que entendió que su nombramiento carecía de motivación, constituye la terna de aspirantes junto a los también jueces de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón y Félix Guevara.

Más información
Un auto de firmeza discutible

A la terna se sumará un cuarto nombre, el de José Ricardo de Prada, también magistrado de la Audiencia Nacional. De Prada fue quien impugnó ante el Supremo, que le dio la razón, los dos anteriores nombramientos de Gómez Bermúdez. En esta ocasión, De Prada ha retirado su candidatura, si bien se sumará a la terna a propuesta del vocal Félix Pantoja, propuesto para el Consejo por IU. El cargo de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional no es baladí, porque en ella se instruyen y juzgan asuntos de gran calado nacional. Gómez Bermúdez será, además, el juez que presida el futuro juicio por la matanza del 11-M.

Los vocales conservadores volverán a nombrar muy previsiblemente a Gómez Bermúdez, pese a que el mandato del actual Consejo General del Poder Judicial expiró hace dos meses y ahora, por tanto, sus vocales están en funciones. Para el nombramiento de los vocales del Poder Judicial, cuyo mandato es por cinco años, se requieren los tres quintos del Parlamento. Esto obliga, dada la actual correlación de fuerzas políticas, a que el PP y el PSOE alcancen un acuerdo, cosa que, de momento, no hay visos de que se produzca.

Consenso

Fuentes de la minoría progresista del Consejo entienden que la plaza de presidente de la Sala de lo Penal es "un nombramiento muy importante" que no debe adoptar este Consejo porque su mandato ya ha expirado y se halla "en funciones". Los mismos medios instan al consenso de las fuerzas parlamentarias para que, agotado el plazo, se renueve el Consejo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En este sentido, el vocal progresista Juan Carlos Campo opina que el actual Consejo "está deslegitimado y carece de cobertura legal" para efectuar esta designación. Recuerda que la ley nombra a los vocales para "un mandato de cinco años" y que fuera de ese período sólo puede "comprometer la acción del próximo Consejo con decisiones de gran calado". Campo señala, además, que el tercer varapalo del Supremo al nombramiento de Gómez Bermúdez "parece que no ha adquirido aún total firmeza". El portavoz del Consejo, y miembro de la mayoría conservadora, Enrique López, discrepa: "Sí es firme; hay un recurso de amparo, pero este recurso no quita firmeza a una resolución". López añade: "Legalmente, no existe la figura del Consejo en funciones. No estamos ante un gobierno ejecutivo que deba atender a la lógica partidista; es un gobierno de jueces pleno en sus funciones y totalmente legitimado hasta que se produzca la renovación".

Respecto a los dos varapalos judiciales que ha dado el Supremo, por falta de suficiente motivación, a los sucesivos nombramientos de Gómez Bermúdez, López aclara: "El Consejo ha tenido que acomodar en dos ocasiones la forma de producir los nombramientos a la nueva jurisprudencia del Alto Tribunal".

Comisión de calificación

La terna para el nombramiento de presidente de la Sala de lo Penal fue aprobada el pasado mes de diciembre con los votos de los tres vocales conservadores de la Comisión de Calificación del Consejo: Enrique Míguez, José Merino y Carlos Ríos. Los magistrados seleccionados fueron de nuevo Javier Gómez Bermúdez, Baltasar Garzón y Alfonso Guevara. Los dos vocales progresistas, Javier Martínez Lázaro y Félix Pantoja, se opusieron por considerar que en esa terna debía estar el magistrado José Ricardo de Prada.

En la votación de hoy, lo previsible es que el nombramiento de Gómez Bermúdez se adopte con los 10 votos (incluido el del presidente) de los vocales conservadores. Los vocales restantes suman nueve votos. Constituyen una mayoría de bloqueo para los nombramientos de los jueces del Tribunal Supremo, pero para los presidentes de sala basta con la mayoría de votos. Y los 10 conservadores suman mayoría frente a los nueve restantes: siete de la minoría progresista, el independiente Agustín Azparren y Alfons López Tena, vocal propuesto por CIU. Es posible que los vocales progresistas repartan sus votos entre Baltasar Garzón y José Ricardo de Prada.

Javier Gómez Bermúdez.
Javier Gómez Bermúdez.UYLY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_