_
_
_
_

Galicia dedica por vez primera más fondos a conocimiento que a obras

La Xunta reserva 1.030 millones de euros del dinero que recibirá de la UE hasta el 2013

Por vez primera en los últimos 20 años, Galicia dedicará más dinero europeo a conocimiento que a obras. El programa operativo que está redactando la Xunta para el período 2007-13 ya ha reservado un mínimo de 1.030 millones de euros para invertir en innovación empresarial, educación e investigación universitaria. Será, al menos, un 40% del dinero que Galicia va a recibir de los fondos estructurales europeos. El programa de inversión de dichos fondos será presentado en el plazo de dos meses, ya que ha de ser enviado a Bruselas antes del 31 de marzo.

Más información
El cheque europeo no falló

Se acabó la era de la vía rápida a ninguna parte. Empieza una nueva época en la que el cemento no estará muy bien visto a la hora de financiar o subvencionar proyectos en Galicia. La Consellería de Economía está a punto de concluir un programa operativo en el que reservará un mínimo de 1.030 millones de euros (171.377 millones de pesetas) para financiar proyectos para mejorar el nivel educativo, investigador e innovador de la sociedad gallega. Serán casi 24.500 millones de pesetas anuales en dinero procedente de Bruselas para destinar a la denominada I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

El responsable del plan, José Ramón Fernández Antonio, no quiso detallar los proyectos cobcretos que presentará antes de marzo, pero anticipó que el nuevo eje de su política no será el cemento si no el conocimiento.

De los 3.418 millones de euros (cifra medida en euros de 2004) que Galicia recibirá de la Unión Europea hasta el año 2013, el conocimiento es la partida más gruesa, seguida de los 830 millones que se dedicarán a políticas de empleo (Fondo Social Europeo). De los 1.488 millones restantes, una buena parte se dedicarán a proyectos medioambientales, especialmente para la financiación de depuradoras y obras de saneamiento que permitan limpiar y mariscar en las rías gallegas.

Cambio esencial

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El cambio es esencial y está, en buena medida forzado por Bruselas. En conjunto, todas las autonomías españolas se han comprometido a invertir un 40% de los nuevos fondos europeos en conocimiento. De los 27.720 millones de euros que España recibirá de Europa hasta el 2013 (en euros del 2004), 10.087 millones serán para I+D+i.

"Es muy importante a qué dedicaremos el dinero y estamos en ese trabajo de elaboración. Pero también que, aunque el 50% de los fondos se van para los diez nuevos países de la UE, Galicia conserva el 88% del dinero que hasta ahora recibía de Europa", señala el conselleiro de Economía.

La Xunta está negociando con el Gobierno central una compensación por esa caída de un 12% en el dinero procedente de Europa. Fernández Antonio ha pedido que el nuevo modelo de financiación autonómica, que lleva dos años negociándose, incluya duplicar el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI). El FCI es un fondo prácticamente desactivado en los últimos 15 años, una vez que España empezó a recibir las mayores remesas de fondos europeos. La Xunta asegura que "esperamos conseguir que el FCI se duplique, al menos para Galicia", por tratarse de la herramienta diseñada en la Constitución Española para reequilibrar la riqueza entre las autonomías pobres y ricas. El objetivo de la Xunta es emplear este dinero en su propio plan de reequilibrio interior, es decir, dedicar el FCI a pagar las inversiones en las zonas rurales, especialmente en las provincias de Lugo y Ourense.

El dinero procedente de Europa y del FCI es una cantidad tan importante que, ya para el 2007, representará casi el 40% de la inversión real de la Xunta y su cuantía alcanza el el 1% de todo el Producto Interior Bruto (PIB) gallego y un 5% del presupuesto total de la Xunta.

"También tendremos proyectos estructurales que se financiarán con fondos de cohesión. Es el caso de las inversiones en medio ambiente, como las depuradoras", anticipó el conselleiro de Economía.

La distribución de los fondos europeos está relacionada con la pobreza de cada autonomía. En España, Navarra es la comunidad que menos dinero recibirá de Bruselas: en todo el período 2007-13 sólo cobrará 136 euros por habitante, diez veces menos que Galicia. Además de ser una de las autonomías españolas con mayor nivel de riqueza, Navarra es también la comunidad con mayor saldo fiscal positivo, la autonomía que menos contribuye a la caja común del Estado y la que menos riqueza redistribuye con el resto de las autonomías.

El caso navarro responde a la negociación de su régimen autonómico que, como el del País Vasco, está basado en el sistema denominado de cupo. Básicamente, los navarros no envían un sólo euro al resto del Estado y reciben de éste más dinero que el resto.

Obras del puerto exterior de A Coruña, financiadas con fondos de la Unión Europea.
Obras del puerto exterior de A Coruña, financiadas con fondos de la Unión Europea.GABRIEL TIZÓN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_