_
_
_
_
Tribuna:TRIBUNA SANITARIA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La salud laboral, a examen

En algunos países avanzados de nuestro entorno es práctica habitual la recopilación y elaboración sistemática de la información existente sobre una determinada realidad social, con el fin de promover que la acción política encuentre en la reflexión académica las bases para la toma de decisiones. Aunque dicha práctica no es frecuente entre nosotros, la publicación en el año 2001 del Informe sobre los Riesgos Laborales y su Prevención, más conocido como Informe Durán, representó un precedente singular en nuestro país por lo que respecta a la salud laboral. Dicho informe generó un notable debate social y profesional y ha sido considerado como un documento de referencia sobre las claves diagnósticas para entender la realidad en lo que a la salud de los trabajadores españoles se refiere.

Las lesiones por accidente de trabajo están disminuyendo, pero aumentan las patologías relacionadas con el trabajo

A partir de aquel diagnóstico de situación inicial hemos realizado, junto a un grupo de expertos, un nuevo análisis del estado de la salud laboral en España, con la pretensión de hacer un seguimiento y evaluación de los problemas y las políticas de seguridad y salud, teniendo en cuenta las innovaciones y avances normativos e intervenciones que hayan tenido lugar, con el fin de valorar esos avances, aprender de los errores y ayudar a mejorar la situación.

El Informe de Salud Laboral, España 2004, fruto de la colaboración de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), la Universidad de Córdoba y Zurich, SA, ha identificado problemas estructurales en el mercado laboral que dificultan la aplicación de las políticas de prevención de riesgos laborales. Entre ellos, la baja calidad del empleo, sobre todo en mujeres y jóvenes. Por otra parte, los recientes cambios en el marco normativo y en la negociación colectiva no terminan de hacer frente a las consecuencias derivadas, en el terreno de la prevención, de la creciente externalización de la actividad empresarial.

Asimismo, el informe detecta un evidente déficit de información sobre las condiciones de trabajo. Las encuestas sobre condiciones de trabajo son necesarias, pero deben completarse con trabajos de campo. La incidencia de las lesiones por accidentes de trabajo está disminuyendo, como era de esperar, dado los cambios en los procesos productivos, pero las enfermedades relacionadas con el trabajo están aumentando, especialmente las musculoesqueléticas y las mentales.

Ante esta realidad, la Administración en sus diferentes niveles -central y autonómica, laboral y sanitaria- no cuenta con los recursos necesarios para hacer frente a sus responsabilidades. Hay numerosas empresas que todavía no han adoptado ninguna modalidad preventiva, o la adoptada es contraria a la normativa. Los recursos preventivos externos a las empresas, principalmente de las mutuas, no han sido adecuadamente evaluados. Y continúa siendo una asignatura pendiente facilitar a los profesionales de la prevención y de la investigación en salud laboral una formación de calidad.

El informe propone más de 50 recomendaciones que pueden ayudar a mejorar las políticas y las prácticas en materia de seguridad y salud en España, entre las que podemos destacar:

1. La reforma de la ordenación de la responsabilidad empresarial y del aseguramiento de la misma, con el fin de lograr una mayor claridad y seguridad jurídica y garantizar una adecuada protección de los trabajadores mediante la reparación íntegra del daño causado y favorecer, al mismo tiempo, la prevención de los riesgos laborales en las empresas.

2. Una planificación de las políticas preventivas que se base no solamente en la incidencia de los daños (accidentes, enfermedades e incapacidades), sino también en la información sobre las condiciones de trabajo que causan esos problemas de salud.

3. La necesidad de atender al dato de que las enfermedades mentales y musculoesqueléticas (lumbalgias, tendinitis, etcétera) están ya representando la principal carga de enfermedad laboral.

4. Las Administraciones laborales de las comunidades autónomas deberían incrementar sus actividades de promoción mediante, por ejemplo, incentivos económicos y/o el reconocimiento público de ejemplos de buenas prácticas preventivas, así como penalizando a las empresas con elevada incidencia de lesiones por accidentes de trabajo.

5. Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales deberían planificar sus actividades preventivas con cargo a cuota, en función de la incidencia de lesiones y enfermedades observadas en las empresas asociadas, y evaluarlas en función de un sistema unificado de indicadores de resultados.

Fernando G. Benavides y Federico Durán López son profesores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Universidad de Córdoba, respectivamente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_