_
_
_
_
Entrevista:SARA DE LA RICA | Profesora y experta en análisis de mercado | Universidad

"Con más alumnos extranjeros se crearía más riqueza"

La universidad forma a los profesionales que en un futuro impulsarán la economía de un país. Algo tan obvio no resulta, sin embargo, suficientemente valorado en España, destaca Sara de la Rica (Bilbao, 1963), profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco (UPV). El posdoctorado que cursó en la universidad estadounidense de Princeton le valió para comprobar cómo países como EEUU aprovechan la riqueza que la universidad aporta a la sociedad. De la Rica es experta en análisis de mercados e investiga entre otras áreas sobre el capital humano. Ha sido miembro del Consejo Económico y Social y es gestora de proyectos del Ministerio de Economía.

"Formar a buenos alumnos asegura tener trabajadores muy preparados"

Pregunta. ¿Qué aporta la universidad a la economía?

Respuesta. Forma a alumnos cualificados, que se convierten en alto capital humano. Esos profesionales cobrarán salarios altos, y los salarios altos conllevan productividad, es decir, riqueza. Por otro lado, la sociedad se nutre de los equipos de investigación de las universidades. Frente a la actividad llena de prisas de las empresas, en la universidad se investiga de una manera serena y rigurosa.

P. ¿Cómo se mide la riqueza que aporta la universidad?

R. Es difícil cuantificarlo, porque el capital humano necesita un plazo largo para formarse. Habría que analizar dos escenarios: la economía con la UPV y sin la UPV. Aún así, sería complicado sacar conclusiones: podríamos pensar que habría muchos universitarios menos en Euskadi, pero no sabríamos cuántos jóvenes se irían a estudiar fuera. No obstante, el análisis cualitativo es valioso. No hay más que ver cómo se aprovecha en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y los países nórdicos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Cómo contribuye la universidad al crecimiento de su territorio?

R. Formar a buenos alumnos asegura tener trabajadores muy preparados, lo que aumenta su productividad y genera crecimiento. La universidad activa también la economía de la ciudad: el alquiler de pisos, la creación de comercios,... Pero si contáramos con más alumnos extranjeros se generaría más riqueza, porque sus necesidades, como la vivienda, son mayores.

P. Para ello hace falta que la universidad sea buena. ¿Lo son las españolas?

R. Los problemas en Secundaria han hecho que los alumnos lleguen menos preparados y se les exija menos. La estigmatización de la Formación Profesional ha provocado una entrada masiva a la universidad que era innecesaria, pero se está logrando ya solucionarlo y unirla a la empresa. No obstante, la docencia está en la media del nivel que hay en las universidades de Europa. Además, hay dos buenas iniciativas en marcha que enriquecen al alumnado: los másteres oficiales y los programas Erasmus.

P. ¿Y cuál es la situación de la investigación universitaria?

R. Existen dos carencias: la falta de incentivos y de flujo de investigadores. Que un profesor cobre lo mismo tanto si investiga como si no, no incentiva. Es cierto que el Rectorado de la UPV, supeditando los complementos salariales a los méritos en investigación, está intentando remediarlo. La falta de flujo de investigadores, por otro lado, conlleva la pérdida de la investigación como pilar de la universidad. El problema es peor en la UPV, porque ahora que los jóvenes demandan estudiar en euskera no se contrata a investigadores de fuera. Por cerrarnos al exterior nos estamos quedando atrás frente a universidades que considerábamos inferiores, que están creando equipos muy competentes. Y, si se pierde el pilar de la investigación, la universidad se convertirá en un colegio de mayores.

P. ¿Se valora la contribución de la universidad al desarrollo del país?

R. No lo suficiente. Estamos al margen de la sociedad y de las empresas. En parte, nos lo hemos ganado, porque no producimos mucho y no hacemos visible nuestro trabajo. La sociedad cree que somos docentes, no investigadores. En EEUU los profesores universitarios están más valorados, porque contestan a las preguntas que plantea la sociedad, y aquí aún no ocurre eso.

P. ¿Aporta más la universidad pública o la privada?

R. En la mayoría de países europeos y en España, la investigación sólo se realiza en la pública. Sin embargo, las universidades privadas de Estados Unidos tienen a los mejores investigadores, porque tienen más fondos. No es tanto debatir si universidad pública o privada, sino que en cualquier universidad ambos pilares, investigación y docencia, sean sólidos.

P. ¿Mejorará el proceso de Bolonia estas deficiencias?

R. Va a homologar los estudios de muchos países europeos y eso permitirá más flujos. Cambia también la filosofía del proceso de aprendizaje, porque pone énfasis en el trabajo individual. Si implementamos bien esa filosofía, los alumnos saldrán mejor cualificados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_