_
_
_
_
Reportaje:

Cine y música sin barreras

'La mirada que integra' es el primer ciclo con plena accesibilidad para discapacitados

Andrea Aguilar

Que nadie se quede fuera. Este parece ser el lema del ciclo cultural que desde el próximo lunes y hasta el 1 de diciembre se desarrollará en Madrid. La mirada que integra (www. adimeco.org) es su título. Su principal objetivo: echar por tierra las barreras que habitualmente excluyen de este tipo de programas a personas discapacitadas. Es decir, a cerca de 650.000 madrileños y a cuatro millones de personas en toda España -un 9% de la población, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 1999- que sufren discapacidades físicas o intelectuales.

La accesibilidad total es la clave de este ciclo, el primero de estas características que se hace en España. Su programa incluye películas y debates (el 23, 24 y 25 de octubre y el 27 , 28 y 29 de noviembre), una exposición (del 23 al 27 de octubre) y un concierto de hip-hop (1 de diciembre).

"Madrid es una ciudad hostil para los discapacitados", dice el organizador del ciclo
Más información
¿Universidad accesible?

El primer escollo salvado por los organizadores es el arquitectónico. La Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, el cine Palafox y la sala Macumba, las tres sedes del ciclo, permiten el pleno acceso de los discapacitados físicos. Un logro nada desdeñable en la ciudad de Madrid, como señala José Luis Fernández Iglesias, director de La mirada que integra: "Todas las actividades de ocio se pueden hacer accesibles, pero esta es una ciudad hostil para los discapacitados. En primer lugar, por la cantidad de obras, pero también por asuntos como el retraso acumulado de 13 años en el reglamento de la Ley de Accesibilidad. El Palafox es uno de los pocos cines de gran aforo del centro de Madrid que cuenta incluso con aseos adaptados".

Las siete películas programadas contarán con subtitulado para sordos, dispositivos de audiodescripción para invidentes y bucles magnéticos para personas con prótesis auditivas. Los debates que se celebren contarán con estenotopia y lenguaje de signos para que todo el público los pueda seguir y los programas de mano del ciclo tendrán una versión en braille y otra de fácil lectura para discapacitados intelectuales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La proyección de El cochecito, de Marco Ferreri, el próximo lunes 23 de octubre (19.30) inaugurará el ciclo en el Anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Además, en la entrada del edificio se abrirá una exposición de los diseños de última tecnología destinados a mejorar la vida de los discapacitados.

En la misma sala, el martes 24 de octubre la sesión de cine será doble: a las 11.00, El sexo de los ángeles, de Frank Toro, y a las 17.00 Las tortugas también vuelan, de Bahman Ghobadi. Tras las películas se celebrarán dos debates sobre Sexualidad y discapacidad y Guerra y discapacidad, respectivamente. El miércoles, la película Las llaves de la casa, de Gianni Amelio y la ponencia sobre Periodismo social, lenguaje y discapacidad a cargo de Fernández Iglesias cerrará esta primera fase de La Mirada que integra.

La actividad ociosa e integradora se retomará el 27 de noviembre en el cine Palafox con la cinta León y Olvido, de Xavier Bermúdez. El 28 y 29 de noviembre se proyectarán Murderball -documental de Henry Alex Rubin y de Dani Adam Shapiro nominado a los Oscar-, y Sin ti, de Raimon Masllorens. Por último, Korazón crudo, La Excepción (uno de cuyos integrantes es discapacitado), Frank T y Nach aportarán la nota musical en el escenario de la Sala Macumba el próximo 1 de diciembre a las 18.30.

"En el fondo de este proyecto hay una provocación. Se trata de volver a ver películas o escuchar canciones desde la discapacidad", asegura el promotor de la iniciativa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_