_
_
_
_

¿Universidad accesible?

Andrea Aguilar

Los estudiantes con discapacidad de la Universidad Complutense apenas superan los 300, sobre un total de 80.000. Esta cifra la facilitó ayer la vicerrectora Margarita Marañano. "Hemos conseguido que quien entre tenga garantizado que podrá asistir a esta universidad como un estudiante normal, pero el porcentaje de discapacitados sigue siendo bajísimo. El salto cuantitativo está aún por hacer", señaló Marañano.

A diferencia de otras comunidades autónomas, en Madrid los estudiantes universitarios con discapacidad no están exentos de pagar su matrícula. "La universidad es una pieza clave para que los discapacitados puedan contar con medios y recursos. Debe haber un compromiso por parte del conjunto de la sociedad que brinde apoyo a las familias", afirmó.

Marañano subrayó la atención que las personas con discapacidad reciben, aunque su número sea todavía escaso. "Hemos aprobado que estos estudiantes puedan matricularse de asignaturas sueltas y adaptar a su propio ritmo el programa anual. Además, cada facultad cuenta con un responsable de estos asuntos", apuntó. Según Marañano, uno de los principales problemas que afronta la Complutense es el de las barreras arquitectónicas, presentes todavía en muchos de sus edificios: "Los edificios están protegidos y es complicado cambiarlos".

La vicerrectora dijo estar a favor de "acciones positivas" que faciliten el acceso a la universidad de este colectivo. En esta línea se enmarca el II Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad, que se celebrará los días 27 y 28 de octubre en la Facultad de Medicina. En él se abordarán las medidas necesarias, desde legislativas, hasta pedagógicas para promover la integración de los discapacitados en los centros de educación superior y su posterior salto al mundo laboral.

En los nueve grupos de trabajo se tratarán aspectos diversos como la atención a personas con problemas de salud mental en la universidad o las posibilidades que las nuevas tecnologías brindan a las personas con discapacidad. El congreso contará también con actividades paralelas como el psicoballet de Maite León y la representación de No te lo puedes creer.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Andrea Aguilar
Es periodista cultural. Licenciada en Historia y Políticas por la Universidad de Kent, fue becada por el Graduate School of Journalism de la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo, con un foco especial en el mundo literario, también ha aparecido en revistas como The Paris Review o The Reading Room Journal.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_