_
_
_
_
Los presupuestos de la capital en 2007 | Las críticas de la oposición

PSOE e IU arremeten contra el enorme volumen de la deuda municipal

Cada madrileño deberá pagar 704 euros en impuestos y tasas en 2007

Jesús Sérvulo González

Las cuentas no salen. Al menos para los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Madrid (PSOE e IU). El concejal de Hacienda, Juan Bravo, presentó el pasado 28 de septiembre el plan presupuestario para 2007. Es decir, en qué se gastará el dinero y de dónde procederán los ingresos municipales para el próximo curso. Ambos partidos critican la obesidad de la deuda municipal. Las grandes inversiones, como la reforma de la M-30, han hipotecado las cuentas municipales para los próximos 35 años. También arremeten contra el incremento de la presión fiscal durante esta legislatura. Además, PSOE e IU reprochan al Consistorio que la mitad de las juntas de distrito recibirán menos dinero.

No se ahorraron adjetivos: "tremendo" déficit, "insuficiente" gasto, cuentas "insostenibles", subida "brutal" de impuestos. Son algunos de los epítetos utilizados por los concejales de la oposición responsables en materia de Hacienda para calificar el proyecto de presupuestos municipales para 2007, presentados la semana pasada por el equipo de gobierno del Consistorio madrileño (PP).

Isabel Vilallonga (PSOE) y Concha Denche (IU) han coincidido en su ataque conceptual a los presupuestos. El fuerte endeudamiento ha hipotecado la economía municipal para los próximos 35 años, según ambas concejales. El proyecto estrella del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, la reforma de la M-30, está suponiendo un esfuerzo demasiado enorme para las arcas municipales. El Ayuntamiento debe ahora casi el triple de dinero que cuando Gallardón llegó al Consistorio. "Con esta deuda no puede afrontar las inversiones de carácter social", dice Vilallonga.

6.000 millones de deuda

El proyecto municipal para 2007 contempla que la deuda ascienda a 6.039 millones de euros. Esta espiral de créditos y préstamos municipales ha hecho que cada madrileño se encuentre con una obligación de 1.870 euros por persona en 2007. "La capacidad de aguante de los ciudadanos tiene un límite", protesta Vilallonga. Una deuda per cápita mucho más elevada que la que soportan los ciudadanos de Barcelona, Zaragoza, Málaga, Valencia o Sevilla.

La edil socialista enumera las "falacias y patrañas" que contienen los presupuestos municipales: la inversión no desciende por el fin de las obras de la M-30, "sino por la necesidad de ajustar las cuentas al Plan Económico Financiero"; la presión fiscal sigue subiendo, en contra de lo que dice Gallardón; no hay compromiso "social" en las cuentas públicas; y las juntas municipales de distrito cada vez cuentan menos. Para Vilallonga lo más destacado es que el 42% del dinero destinado a inversiones se lo tragarán "la M-30 el anillo distribuidor de la antigua Ciudad Deportiva de la Castellana. Sin embargo, las inversiones para la rehabilitación de los barrios bajan un 25%".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, la concejal de IU, Concha Denche, asegura que las cuentas municipales "en nada tienen que ver con las necesidades sociales de los vecinos". IU presentará alegaciones contra el proyecto de presupuestos presentado por el concejal de Hacienda Juan Bravo (PP). "Incluso plantearemos la devolución total de las cuentas presentadas la semana pasada por el concejal de Hacienda, Juan Bravo", añade la concejal de IU. La edil Concha Denche calcula que sólo se destinarán 95 millones a las nuevas necesidades. "El resto van dirigidos a atender los compromisos de Ruiz-Gallardón en la M-30, el palacio de Cibeles o el Matadero", sentenció. Entre las inversiones municipales para 2007, también figuran la renovación de los colectores del sistema de saneamiento municipal y los túneles del paseo de la Castellana.

Las ediles de la oposición cargaron contra lo que consideran un aumento de la presión fiscal. Cada madrileño pagará 704 euros en impuestos y tasas municipales el año que viene, un 77% más que cuando Gallardón llegó al Ayuntamiento, explica Vilallonga.

Denche cifró en un 12% el incremento medio en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Esta subida se corresponde al aumento del valor catastral de los pisos y no a una subida porcentaje que los madrileños tienen que pagar por este impuesto.

La oposición lanza una avalancha de ejemplos para justificar la carencia en inversiones en asuntos sociales: "Anuncian 39 escuelas infantiles cuando ya hay 15 hechas y cinco en ejecución", se queja Vilallonga. Denche añade: "En mayores hay un déficit de 20.540 plazas en residencias; que en centros de día faltan 3.635; en ayuda a domicilio existen 48.000 usuarios necesitados; y en escuelas infantiles una demanda de 18.000 plazas".

El Ayuntamiento multiplica la tasa de los vados

La tasa de paso de vehículos correspondiente a 2006, multiplica hasta por cinco las cantidades del año anterior. Se trata del dinero que los vecinos tienen que pagar al Ayuntamiento para reservar un espacio público para la entrada y salida de sus coches de los garajes. La edil socialista Isabel Vilallonga pide al equipo de gobierno que retire este impuesto. "Es una subida escandalosa", critica.

Para calcular el importe de la nueva tasa se tienen en cuenta los metros ocupados de acera, la categoría fiscal de la calle, y desde este año, el tamaño del garaje. Vilallonga ha anunciado que el PSOE ha iniciado una campaña para recoger firmas y alegaciones y presentarlas al alcalde para que retire la tasa.

La concejal socialista explicó que con el impuesto de 2006, el Ayuntamiento recaudará 36 millones de euros, el doble que en 2005. En Madrid hay cerca de 40.000 garajes legales. Aunque el Consistorio calcula que existen otros 9.000 sin controlar. Los madrileños deberán registrar sus vados antes del 31 de octubre. En caso contrario, contempla sanciones de hasta 4.500 euros para aquellos que no registren sus vados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Redactor jefe de Economía y Negocios en EL PAÍS. Estudió Económicas y trabajó cinco años como auditor. Ha cubierto la crisis financiera, contado las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el rescate a España y las reformas de las políticas públicas de la última década. Ha cursado el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_