_
_
_
_
La lucha contra los incendios forestales

El peor panorama del sur de Europa

Ana Carbajosa

El 85% de la superficie que se quemó el año pasado en los países del sur de Europa -en los que se registra el mayor número de incendios de la UE- corresponde a bosques desaparecidos en España y Portugal. En cuanto a fuegos desatados, la Península acapara el 88%. Estos son los datos del informe sobre los incendios forestales ocurridos en Europa en 2005, que la Comisión Europea hizo público ayer y que se basa en los datos que aportan los propios Estados miembros.

Los países del sur de Europa representan el grueso de las 610.000 hectáreas que se quemaron en 2005 en el territorio de la Unión Europea. En total, 589.559 hectáreas el año pasado en Portugal, España, Francia, Italia y Grecia, una cifra mucho mayor que la media de los últimos 25 años (492.238 hectáreas).

Según las cifras que aparecen en el Informe Incendios Forestales en Europa 2005, en España ardieron el año pasado un total de 174.742 hectáreas de bosque además de otras 5.186 de arbustos. Galicia fue la comunidad autónoma con mayor superficie arrasada. Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía fueron las otras regiones más afectadas.

España, seguida de Portugal, figura además en el informe comunitario como el país que más fondos recibió el año pasado de la UE para combatir las llamas. En total, el Gobierno español recibió el 22,84% de los 11,8 millones de euros que Bruselas destina para prevenir los fuegos y controlar la salud de los bosques. Se trata de una cantidad simbólica, teniendo en cuenta que la competencia para la extinción de incendios corresponde a los Estados miembros y no a la Unión.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ana Carbajosa
Periodista especializada en información internacional, fue corresponsal en Berlín, Jerusalén y Bruselas. Es autora de varios libros, el último sobre el Reino Unido post Brexit, ‘Una isla a la deriva’ (2023). Ahora dirige la sección de desarrollo de EL PAÍS, Planeta Futuro.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_