_
_
_
_
Editorial:
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Ofrécese útero

La expresión madres de alquiler se empleaba hasta hace poco con ánimo denigratorio. Ahora el fenómeno se anuncia por internet y ha perdido su condición aberrante, aunque siga siendo ilegal en la mayoría de los países, incluida España.

Sin embargo, el proceso que lleva a que una mujer se ofrezca a gestar en su útero el hijo biológico de una pareja que no puede tenerlo es una concatenación de pasos ya mayoritariamente aceptados: fecundación in vitro, implantación del embrión en un útero, embarazo, parto, y adopción del bebé por los padres que habían aportado el óvulo y el esperma. El resultado es que la pareja tiene un hijo con su propia carga genética, y que la gestante recibe una compensación que viene a ser de unos 15.000 euros en España y de entre 60.000 y 75.000 en Estados Unidos, país en el que esa práctica es legal.

Un motivo de prohibición en otras normativas es su incompatibilidad con el anonimato propio del sistema de donaciones. En las madres de alquiler se sabe desde el principio quién dona, quién gesta y quién adopta al niño. Sin embargo, el propio sistema de trasplantes prevé, para los trasplantes de donante vivo, la eliminación de la exigencia de anonimato, e impone que entre donante y receptor exista parentesco. Está también el problema de la filiación. ¿Quién es la madre, la que da a luz o la que aporta los genes? En la legislación española lo es la primera. Sangre de su sangre, se decía tradicionalmente. Pero este argumento no se aplica en el caso de los hijos adoptivos, sin que ello plantee mayor problema.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Queda entonces el problema del dinero. ¿Es ético pagar por alquilar un útero? El sistema de donación de órganos y de óvulos y espermatozoides en España se basa en el altruismo. Pero la propia ley de reproducción asistida permite compensar económicamente a los donantes de gametos por el tiempo y las molestias que sufran durante el proceso. Un punto de vista permisivo podría aducir que igual criterio sería de aplicación a las mujeres que durante nueve meses prestan un servicio a otra pareja.

La prudencia es obligada en este terreno, y se comprende que las autoridades sanitarias eviten modificaciones legales precipitadas, especialmente cuando acaba de aprobarse la ley de reproducción asistida. Pero la existencia de países con legislación más permisiva, como el Reino Unido, o simplemente sin regulación legal, está provocando un tráfico creciente y complicado. La experiencia indica que cuando esto ocurre, la realidad obliga a flexibilizar la norma para adaptarla a situaciones como las derivadas de los nuevos modelos de familia, como los homoparentales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_