_
_
_
_

Montehermoso recrea las imágenes de doce prestigiosos fotógrafos en 'Agua al desnudo'

La muestra se completa con dos vídeos que explican el proceso de creación de los artistas

El Centro Cultural Montehermoso de Vitoria acoge la exposición Agua al desnudo, una reflexión sobre la obra de doce fotógrafos notables en el panorama español, como son Alberto García Alix, Chema Madoz, Rafael Navarro, José Manuel Navia o Joan Fontcuberta. A partir de una imagen de cada uno de ellos, el director artístico de la muestra, José María Díaz-Maroto, ha recreado la propia obra y el espacio de trabajo de los fotógrafos en un recorrido plagado de guiños para el visitante. La muestra se presenta en el Espacio Oihanederra, el antiguo depósito de aguas de la ciudad

El espacio elegido favorece el juego de relación que se propone entre el agua y su relación con el cuerpo humano. La exposición parte de sendas imágenes de los doce fotógrafos. Además de los citados, completan la nómina Juan Manuel Castro Prieto, Toni Catany, Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, Carlos Pérez Siquier, Jorge Rueda y el joven David Jiménez, como representante de las nuevas generaciones. Con cada fotografía, Díaz-Maroto ha planteado una pequeña instalación, donde se desmonta la imagen original. En el caso de Carlos Pérez Siquier, la imagen rotunda que había tomado en El Ejido se sitúa en el techo de una sala, sobre un suelo de espejos, lo que le añade un mayor dramatismo.

La figura de Toni Catany, un desnudo cubierto con una sábana repleta de pliegues, se ha resuelto con su proyección en tres dimensiones. La foto de Chema Madoz, una curiosa superposición de la radiografía de una cabeza y una nube, se ha instalado también sobre el techo para contemplarse desde dos divanes de psicoanalista. Y la imagen de Juan Manuel Castro, una instantánea de grandes dimensiones de un laboratorio de fotógrafo, se ha colocado sobre una gran pileta de agua.

Cada recreación se acompaña con una imagen del fotógrafo en su estudio. Además, dos proyecciones de vídeo recuperan, por un lado, la obra de estos creadores; y por otro, pequeños documentales con los autores en su estudio explicando su forma de trabajar, cómo organizan los materiales o las lecturas que pretenden conseguir con sus imágenes. La exposición, una producción de la Fundación Canal de Isabel II de Madrid, se podrá visitar hasta el próximo 1 de octubre.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_