_
_
_
_

Las comunidades ingresaron un 51,8% más entre 1999 y 2004

Manuel V. Gómez

Las comunidades autónomas han aumentado sus ingresos un 51,8% entre 1999 y 2004. Las mayores competencias que han asumido las administraciones en los últimos años han motivado el creciente aumento de recursos por parte del Estado, que en 2004 (último año del que se conocen datos) subieron un 9,9% respecto a 2003, hasta sumar 86.290 millones. Son datos de la liquidación del sistema de financiación autonómica presentados ayer por el Ministerio de Economía.

La Administración central es la que aporta más dinero a las comunidades (el 80,4%). El 19,6% restante lo recaudan las autonomías. La mayor parte de todos los recursos, el 98%, ya la transfirió el Ministerio de Economía hace dos años, según explicó ayer el secretario de Estado de Hacienda Carlos Ocaña. El 2% restante se hará efectivo tras la liquidación.

El gran retraso en esos pagos ha provocado un cambio en el sistema que se aplicará desde el ejercicio 2005. La segunda conferencia de presidentes autonómicos, celebrada el pasado septiembre, abrió la puerta a esas novedades, de forma que para el ejercicio de 2005 las comunidades puedan disponer de los recursos procedentes de los tributos cedidos a medida que los contribuyentes los pagan. Así, la liquidación final que se realice el año próximo será menor, pues se irán entregando más cantidades a lo largo del año, apuntó Ocaña.

Andalucía, a la cabeza

Andalucía fue la comunidad que recibió más dinero en 2004, con 16.658 millones, un 10,6% más que el ejercicio anterior; seguida de Cataluña (un 10,9% más) y Madrid (un 10,5%). En el otro lado de la tabla se encuentra La Rioja con 760 millones.

Sin embargo, entre 1999 -año que se toma como base del sistema- y 2004, las autonomías donde crecieron más los recursos fueron Madrid (64,6%), la Comunidad Valenciana (58,2%), Murcia (57,4%), La Rioja (56,3%) y Cataluña (53,7%). Precisamente, las comunidades peninsulares donde más ha crecido la población, una de las principales variables de cálculo.

La mayor parte de los recursos que reciben las comunidades, un 29,3%, procede del fondo de suficiencia (garantiza que todas las comunidades reciben los recursos mínimos que necesitan); un 19,6%, del IRPF; y un 18%, del IVA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_