_
_
_
_
Entrevista:Estrategias-APPA | José María González Vélez

"No se puede comprar solomillo a precio de falda"

Los promotores de energías renovables atraviesan un momento inquietante desde que el Ministerio de Industria lanzó el mensaje de que se revisarán las primas a la eólica -la más desarrollada, en julio. El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) José María González (Madrid, 58 años), sostiene que el sector necesita un escenario financiero estable para que salgan las cuentas. Después de fundar bancos y pilotar ultraligeros decidió convertirse en promotor de centrales minihidráulicas cuando tuvo que financiar una en Tordesillas como delegado de Caja Salamanca.

A pesar de llevar 41 años cotizando a la Seguridad Social, mantiene una intensa actividad como representante del sector y no renuncia a seguir en la brecha como productor. Acaba de crear, con 11 socios de APPA y varias cajas de ahorro las empresas Gesternova, comercializadora de kilovatios verdes limpios, y Solynova Energía, dedicada a la instalación de paneles solares térmicos y fotovoltaicos.

"Las primas son un incentivo para compensar las desventajas con las energías fósiles ante la imposibilidad de internalizar sus costes"

Pregunta. ¿Qué le ha impulsado a crear estas empresas?

R. La primera está en stand by porque con las actuales tarifas resulta imposible salir al mercado. Con Solynova porque creemos que el mayor desarrollo de las renovables estará en la solar, tanto la térmica como la fotovoltaica. Cuando comenté que iba a ponerlas en marcha, mis compañeros me dijeron que, donde yo fuera, querían estar también. Nuestro mercado son las instalaciones de 100 kilovatios y pretendemos alcanzar entre 15 y 20 megavatios en los próximos diez años.

P. ¿Los huertos ó parques solares no se han convertido en un producto puramente de inversión?

R. Las renovables tienen que ser negocio, por definición. No vamos a invertir para perder dinero. Sin embargo, la energía fotovoltaica es la más cercana al ciudadano. Para hacer un parque eólico hacen falta 50 millones de euros. Pero sí podremos invertir 20 millones de las antiguas pesetas en una planta fotovoltaica de cien kilovatios capaz de financiarse con cargo al propio proyecto. Y lo mismo que abogo por los cultivos energéticos para fijar población ¿por qué no va a ser una solución alternativa para el cultivo del tabaco en la comarca de la Vera? ¿Es eso malo?

P. En los 11 años vinculado a APPA, ¿cómo han evolucionado las renovables?

R. Ha pasado de ser marginales a un sector pujante. La prueba es que hemos pasado de ser una noticia pequeñita en las secciones de medio ambiente a ocupar grandes espacios en las páginas sepia de los periódicos.

P. Se han desarrollado gracias a los incentivos, a las primas.

R. La prima tiene su razón de ser por motivos estratégicos, para promover la energía autóctona y reducir emisiones a la atmósfera. Está fijada por el regulador ante la imposibilidad de las energías tradicionales fósiles de internalizar sus costes. Es un incentivo para reducir desventajas. Si el dinero que se destina al ITER para investigar la energía de fusión se destinara a la energía solar podríamos hacer kilovatios solares bastante más barata. ¿No se han regalado toneladas de derechos de emisiones? Nosotros nunca hemos reclamado que la prima sea ni 5 ni 50, sino que lo que fije el regulador lo mantenga. La prima es una señal a las empresas para saber con qué ingresos va a contar.

P. Hay sectores que las consideran elevadas y que no contribuyen a abaratar los precios de la energía.

R. No se puede ir a comprar a la carnicería solomillo a precio de falda. Si se trata de rebajar costes, está claro que no contribuimos a rebajar el déficit tarifaria. Habría que solucionarles a las grandes el déficit de tarifa y no encogernos el cinturón a las renovables.

P. ¿Qué le parece la polémica suscitada por algunas autonomías sobre los supuestos límites a la eólica?

R. Que es falsa. Si el año pasado instalamos 1.500 megavatios para llegar a 20.155, en 2010 tendremos que instalar más de 2.000 al año. Y si yo pido hoy un molino me dan un plazo de entrega no antes del primer trimestre de 2008.

José María González Vélez.
José María González Vélez.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_