_
_
_
_
Entrevista:TOM MARTÍN BENÍTEZ | Periodista

"Cada día me gusta más decir lo que pienso"

Acaba de ganar el premio Salvador Madariaga de la Asociación de Periodistas Europeos. Tiene 58 años y ya ha conseguido varios galardones por su labor como comunicador. Trabajó durante 25 años en Radio Televisión Española; en 1997 fue fichado por Canal Sur y desde 2000 está al frente del programa matinal La hora de Andalucía. El jurado considera que Martín Benítez es merecedor del premio por su cercanía al oyente y su divulgación de la realidad europea.

Tom Martín Benítez no para. Desde las cinco y 18 minutos exactos de la madrugada en que dice levantarse hasta las once de la mañana, hora en que termina su programa, su cuerpo y su mente son "todo nervios". Es una actitud que se nota a la hora del café, justo antes de la entrevista. Mientras ultima los detalles con sus colaboradores para comenzar a preparar el programa del día siguiente, introduce comentarios sobre su profesión: "Cada día me gusta más decir lo que pienso", deja caer.

"Nuestra empresa está demasiado en el centro del debate sobre los medios"

Pregunta. ¿Por qué un comunicador dice lo que piensa?

Respuesta. Si uno se dedica a esta profesión, tiene que estar preparado para responder y afrontar el análisis de las cosas.

P. ¿No le asusta correr el riesgo de ser malinterpretado?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Mi trabajo es extraordinariamente duro y frágil a la vez. Consiste en buscar adjetivos: habiendo como hay tantos, es muy arriesgado. Uno está sometido a una extraordinaria presión.

P. ¿Es un trabajo que requiere estar al cien por cien?

R. Es un trabajo duro, aunque no creo que el mío requiera más esfuerzo que el de otros. No me cambio por un obrero de la construcción. Pero sí es un trabajo más exigente: yo me levanto por la mañana y a los 12 minutos mi cabeza tiene que estar totalmente activa: con dos aparatos de radio, el ordenador y tomando notas.

P. ¿A qué hora se levanta?

R. A las 5.18. A partir de las 11.00, hay un bajón en mi cabeza y me cuesta más centrarme.

P. ¿Cómo se prepara?

R. Yo no leo los periódicos, me los estudio. No escucho la radio, me la aprendo. Siempre tomo notas. No me vale saber una cosa, debo saber explicarla. Es un trabajo que sólo conocemos los que estamos en esto.

P. ¿Invade su tiempo libre?

R. Sí, es horrible. Mi mujer sabe, cuando habla conmigo, si tengo un porcentaje de la atención puesta en la radio. Para entender la política y la actualidad tienes que estar "al milímetro". Este verano, de vacaciones en China, mi horita de ordenador no me la quitaba nadie.

P. ¿Qué es para usted el premio Madariaga de la Asociación de Periodistas Europeos?

R. Es una caricia. Uno va allá donde le acaricien.

P. ¿Qué ha significado?

R. Que me han pillado, porque yo me lo creo.

P. ¿Se cree el europeísmo, la Constitución Europea?

R. Ojalá hubiera salido, pero hay que convivir con la opinión de todo el mundo.

P. ¿Esta opinión sobre Europa es lo que le une a Madariaga?

R. Madariaga era un gran liberal. Ya me gustaría a mí. Es un honor sólo que se me identifique con él. Su forma de ser liberal es algo que puede ser utilizado tanto por la derecha como por la izquierda, ya que es profundamente demócrata.

P. Dice usted que escucha lo que dicen los oyentes.

R. Sí. Se trata de la idea de no estar en una cátedra.

P. ¿Es su programa abierto?

R. Es abierto y habla gente de toda ideología.

P. Sin embargo, tiene usted fama de ser "chavista".

R. Tengo ideología, como todo el mundo.

P. ¿Ha mejorado la Radio Televisión Pública Andaluza?

R. Nuestra empresa está demasiado en el centro del debate sobre los medios. No hemos sabido separar del debate político algunas cosas. En Madrid o Cataluña no se discute sobre donde hay que poner la Cibeles o la Moreneta. Pero aquí no es así.

P. ¿Aquí el problema tiene que ver con la pluralidad?

R. Para que haya pluralidad, hay que contribuir a ella desde todos los frentes. A nosotros nos falta una vuelta de tuerca en la consecución de espacios de consenso en instituciones que permitan eso. Esto es competencia de quien gobierna y de quien no gobierna.

P. Para ello, ¿es fundamental la labor del equipo de expertos?

R. Hay un consejo audiovisual en el que han participado todos. Yo me creo nuestro consejo audiovisual y me creo la gestora de Marbella.

P. ¿Este consejo funciona?

R. Creo que si se implican todos los participantes, el resultado será mucho mejor. No obstante, las cosas están razonablemente bien.

P. ¿En Canal Sur?

R. Sí. Me siento muy bien en un medio como éste, cálido, para el conjunto de Andalucía. Tiene que ser respetuoso con lo que dice la gente pero debe aprovechar cualquier oportunidad para subrayar lo que nos une.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_