_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

30 millones de mexicanos

País muy poco poblado era México al consumar su independencia en 1821. En su territorio de más de cuatro millones de kilómetros cuadrados sólo vivían cerca de seis millones de habitantes. Su vecino del norte, entonces con una extensión parecida, lo duplicaba en población. Ahora bien, gracias sobre todo a los informes que proporcionó el barón Alejandro de Humboldt al presidente Thomas Jefferson durante su estancia en Washington, se tuvo allí más amplia noticia de la situación prevalente en las provincias norteñas de la que fue Nueva España. Esos inmensos territorios, que abarcaban Tejas, Nuevo México y California y llegaban por el norte hasta el paralelo 42, no obstante sus grandes riquezas naturales, estaban casi despoblados. Sólo vivían allí algunos grupos indígenas y cerca de 40.000 descendientes de españoles y mestizos.

El primer enviado del vecino del norte a México recién independizado, Joel R. Poinsset, presentó una oferta de compra de esas regiones norteñas. La respuesta de quien era ministro de Relaciones, Lucas Alemán, fue que México no estaba en venta. Más aún, obtuvo éste que Estados Unidos ratificara el tratado de límites que habían suscrito con España en 1819. Ello se logró en 1833. Esto no frenó las ambiciones norteamericanas. Colonos anglosajones, no pocos que se habían establecido en Tejas, intentaron separarse de México hasta lograr lo que en realidad buscaban: su anexión a EE UU en 1845.

Dos años después dicho país emprendió una guerra de conquista en contra de México. Un nuevo tratado de límites siguió a esa guerra. México perdió entonces la mitad de su ser geográfico, una de las más grandes expoliaciones en la historia universal.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Cierto es que México no había podido poblar esos enormes territorios. Pero la historia da muchas veces grandes sorpresas. Lo que entonces no se había logrado, ocurrió más tarde. Como en otros países, también en México, a partir de los años cuarenta del siglo XX, se inició y fue en aumento una fuerte explosión demográfica. Desde antes, EE UU, gracias a la inmigración de millones de europeos y, en menos grado, de asiáticos, habían ido poblando su enorme territorio. Pronto muchos miles de mexicanos se sintieron también atraídos a participar en "el sueño americano". Con el paso del tiempo la atracción creció en forma incontenible. A los millones de mexicanos que fueron ingresando, en su mayoría sin documentos, se sumaron luego gentes de otros países de Iberoamérica. Se afirma que en la actualidad los llamados "hispanos" en EE UU sobrepasan los 40 millones de personas. De ellos, más de 30 millones son de origen mexicano. Y probablemente estas cifras se queden cortas.

Algunos anglos, como el señor Samuel Huntigton, han puesto el grito en el cielo. Los mexicanos le resultan inasimilables: hablan español, son católicos en su mayoría y, para remate, parecen asemejarse más a los indios que a los europeos. Desde hace ya tiempo EE UU ha tratado de impedir esa inmigración. Sin embargo, superando los obstáculos -construcción de muros, empleo de helicópteros e incremento en recursos de la patrulla fronteriza- el flujo no sólo continúa sino que aumenta a pasos agigantados. Los mexicanos, al igual que los otros hispanos, han tomado conciencia de la fuerza que les confieren su número y los servicios que prestan al país en el que se han asentado. Millones de participantes en marchas celebradas en decenas de grandes ciudades EE UU hacen oír hoy su voz. Son ellos la minoría más grande en ese país.

A los habitantes angloamericanos que viven hoy en California y Tejas se han sumado los mexicanos que son ya más del 35% de la población en cada uno de esos Estados. Además, son casi la mitad de los que viven en Nuevo México y aproximadamente 30% en Arizona, es decir en los Estados fronterizos. Su presencia y en general la de los hispanos es también muy grande en Nevada, Colorado y Florida (por cierto tres nombres en español), así como en Illinois, sobre todo en Chicago, y en varios lugares del noreste como Nueva York y Nueva Jersey.

¿Se escucharán las demandas de estos millones? ¿Se les concederá la ciudadanía americana? ¿Se reconocerá su muy grande aportación a la economía de ese país e incluso a su defensa, sobre todo por la participación de miles de hispanos en varias guerras?

¿Cuál es el destino, acaso también "manifiesto", de esos millones que viven y trabajan en EE UU? Cabe notar que para los mexicanos estar allí les resulta en muchos aspectos cosa natural. En los territorios del llamado Suroeste, que fueron parte de México, muchos nombres del lugar les recuerdan la historia: San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Santa Mónica, Fresno, Santa Fe, Albuquerque, San Antonio. Además, los mexicanos tienen allí muchos parientes y su lengua, el español, se habla "de costa a costa", desde Florida hasta California.

¿Cuál es su destino y cuál el del país superpoderoso, que se ha embarcado en tantas guerras de conquista, todas ellas inicuas? Si responder es difícil, lo que no cabe duda es que muy pronto EE UU será, después de México, el país con el mayor número de hablantes de español. Esos hablantes han levantado ya su voz. Y lo que es también muy significativo, con su voto influirán cada vez más en los procesos electorales. Hoy el alcalde de Los Ángeles es de origen mexicano y también, por línea materna, el gobernador de Nuevo México.

Miguel León-Portilla es antropólogo e historiador mexicano.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_