La desigualdad en el poder
La paridad sólo existe en el Consejo de Ministros y en siete Ejecutivos autónomos
El lema de la celebración del Día Internacional de la Mujer este año, en que se cumplen los 75 desde que el sufragio femenino fuera aprobado por la II República, es Del voto femenino a la democracia paritaria. ¿Pero hasta qué punto la mitad de la población (un 50,6% de los habitantes de España son mujeres) tiene acceso al poder político y económico y a la toma de decisiones? Al buscar los números que dan cuenta de esta igualdad -recabando datos del Instituto de la Mujer y el Instituto Nacional de Estadística- se hallan pocas instituciones paritarias: el Consejo de Ministros, con ocho ministras y ocho ministros; los parlamentos autonómicos de Castilla-La Mancha y País Vasco -con un 53% y un 52% de mujeres, respectivamente- Cantabria y Comunidad Valenciana (con 41%); y siete Gobiernos regionales. Sólo éstos, de los 19 existentes, superan un 40% de mujeres.
En muchos casos ha habido un empeño previo en que ellas estén más representadas. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, había anunciado que presidiría un Gobierno paritario, algo que en el segundo escalón del poder ejecutivo (secretarios de Estado y directores generales) no se cumple. El País Vasco había aprobado en enero de 2005 una ley de Igualdad.
Comparando los resultados con el panorama de hace 20 ó 10 años, el número de mujeres ha subido, básicamente a costa de la incorporación de cuotas en las listas electorales, como es el caso del PSOE o IU. Los socialistas impusieron, en 1988, la representación de un 25% de mujeres en todos los órganos del partido, hasta llegar a la actualidad, en que presentan listas en las que al menos un 40% debe corresponder a uno de los sexos, tal y como lo deberán hacer todos los partidos cuando se apruebe la futura Ley de Igualdad, ahora en fase de anteproyecto. Hace más de una década que IU aprobó este mismo sistema tanto para las listas electorales como para sus órganos de representación.
- El Congreso español, en cabeza de Europa. 36 de cada 100 miembros del Congreso de los Diputados son mujeres, la cifra de representación femenina más alta de la historia. Los grupos que tienen más son el mixto (60%), el socialista (46%) e IU-ICV (40%). El grupo popular tiene un 28,38% de diputadas. Sólo uno de cada cuatro senadores es mujer (25,10%).
España ocupa el cuarto lugar en igualdad en número de mujeres en la Cámara Baja, tras Suecia, Dinamarca, Holanda y Finlandia. La media de la UE se sitúa en un 23% de parlamentaria
s.
En la legislatura 1982-1986 sólo seis de cada 100 diputados eran mujeres. Y el número de senadoras era aún menor: 4,35%.
- Cuatro parlamentos autonómicos paritarios. De media, hay un 37% de mujeres en los parlamentos autónomos. Los más igualitarios son los de Castilla-La Mancha (53% de mujeres) y País Vasco (52%). Los menos, los de Asturias, Murcia (31%) y Melilla (30%).
En 1987, sólo siete de cada 100 diputadas autonómicas (6,79) eran mujeres.
- Ocho ministras y sólo 12 embajadoras. España tiene, desde hace dos años, el primer Gobierno paritario de la historia y también la primera vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega. La paridad, no se transmite, sin embargo, al segundo escalón del poder: según datos del INE de 2004, sólo hay un 15% de secretarias de Estado (3 entre 17) y un 23% de directoras generales. En la representación del Gobierno en las autonomías, el porcentaje decrece: dos mujeres delegadas del Gobierno, frente a 17 hombres, lo que supone un 10%.
En España, según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores hay 800 diplomáticos, de los cuales 150 son mujeres. La proporción de mujeres que entran anualmente en la Escuela Diplomática es superior. En 2004, obtuvieron plaza de funcionarios 14 mujeres y 26 hombres.
De los 144 embajadores en países o en misiones especiales, sólo hay 12 embajadoras, un 7,7%. Los datos figuran en la página web del ministerio. En lo que llevamos de 2006, sólo se ha nombrado una embajadora, mientras que se han designado seis embajadores, todos ellos en países, mientras que la embajadora lo es en misión especial.
En el primer Gobierno socialista, en 1982, no hubo ninguna ministra. En 1995, había un 13,75% de directoras generales.
- Andalucía y Ceuta, al frente de los Gobiernos autónomos.
Ahora, un 35,44% de todos los consejeros autonómicos son mujeres, según datos recogidos por el Instituto de la Mujer. Sólo Andalucía, Asturias, Galicia, País Vasco, Baleares, Castilla- La Mancha y Ceuta superan el 40% de mujeres. A la cabeza, con un 57% de consejeras, están Andalucía y Ceuta, la primera socialista y la segunda del PP. Dos Gobiernos autónomos son genuinamente paritarios: Castilla-La Mancha y Galicia. El País Vasco, con un 41,6%, cuenta con una Ley de Igualdad en la que se impone que ambos sexos estén representados al menos en un 40% en su Gobierno. El Gobierno menos igualitario es el navarro, con sólo una consejera entre 11.
En 1996, sólo una de cada 10 consejeros era mujer (11%). Andalucía, con un 27%, y País Vasco, con un 20%, eran los Gobiernos con más mujeres.
- Un 27% de concejalas. En España había 15.443 concejales mujeres en 2003 frente a 41.048 hombres, según datos del INE. Eso supone un 27% de concejales mujeres. Alcaldesas hay aún menos (un 12,48%). Hace 19 años, en 1987, sólo 3 de cada 100 alcaldes eran mujeres.
- Un 10% de mujeres en el Consejo del Poder Judicial.
Hay 4.451 jueces y magistrados en activo, según datos del INE de 2004. De ellos, el 44,80% son mujeres, la mayoría en el escalón más bajo, el de jueces, donde son más que hombres (64,13%). Pero sólo hay un 10% de mujeres entre los vocales del Consejo General del Poder Judicial y un 23% en el Tribunal Constitucional. Por primera vez, una mujer, Emilia Casas, preside este tribunal.
Hace 15 años, la presencia femenina en la judicatura era del 26,9%.
- Menor afiliación a partidos. Según datos de 2001, el mayor índice de afiliación de mujeres la tenía el PP, con un 32%, seguido de IU (29,1%) y de PSOE (28,40%). Los partidos de izquierdas tienen más mujeres en sus órganos rectores. IU, según sus propios datos, tiene en su Comisión Permanente un 38% de mujeres. El PSOE, 15 mujeres y 16 hombres en su ejecutiva. El PP tiene un 26,8%, según datos del Instituto de la Mujer.
- Un tercio de sindicalistas. En los sindicatos mayoritarios, sólo uno de cada tres afiliados es una mujer (30,5% en UGT y 33,54% en CC OO). En los órganos de Gobierno están más representadas (46% de mujeres en la Comisión Ejecutiva Federal de UGT y 29,17% en la de CC OO), según datos del Instituto de la Mujer.
- Sin presidentas en el consejo de administración. En los consejos de administración de las empresas del Ibex 35, según el Instituto de la Mujer, no había ninguna presidenta y sólo un 2,32% de los consejeros eran mujeres en 2005. El 70,8% de los empresarios, con o sin empleados, son hombres.
- Las reales academias suspenden. De las 10 reales academias españolas, sólo la de Farmacia supera los dos dígitos en representación (12% de mujeres), según la información recopilada por el Instituto de la Mujer. Hay dos en las que no se sienta ninguna en sus sillones. Son las de Ciencias Veterinarias y la de Ciencias Políticas y Morales.
- Universidad e investigación. En España hay 73 universidades, pero sólo cuatro presididas por una mujer, tres de ellas en Cataluña. En la universidad hay más mujeres (54%) que hombres estudiando y cada año se gradúan más alumnas (59,10%) que alumnos, según datos del Ministerio de Educación. Pero, a medida que avanza el escalafón académico, los nombres femeninos se van perdiendo. De las 8.619 cátedras de universidad sólo el 13,7% tienen al frente a una mujer; el 32,9% si se trata de catedráticas de escuela universitaria. En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el equivalente a catedrático es el profesor de investigación, donde las mujeres representan un porcentaje del 18%; las investigadoras científicas, un 28,8% y las científicas titulares 10 puntos más arriba.
Hace 20 años, el número de rectoras era cero. En 1985, entre los vicerrectores sólo se contaba un 6,7% de mujeres y el porcentaje de catedráticas era del 8%.
- El 74% de candidatas a MIR. El 74,7% de los aspirantes al examen de Médico Interino Residente (MIR) para estudiar una especialidad médica son mujeres, una cifra, la de este año, calcada del anterior, según Sanidad. Son mayoritarias las mujeres en varias profesiones, por ejemplo las enfermeras, (81,6%), las farmacéuticas (68,3%); estas cifras no suelen corresponderse con los porcentajes de mujeres que ocupan cargos directivos.
- Medios de comunicación. De las 12 televisiones autonómicas, sólo Baleares aporta un nombre femenino, según la Agenda de la comunicación editada por la Presidencia del Gobierno. No hay más de cuatro mujeres en la dirección de 40 agencias de información general, todos los periódicos nacionales de pago de gran tirada tienen un presidente o director al frente, y también los deportivos y los de información económica. Las revistas generalistas, televisiones nacionales y radios tienen mayoritariamente a un hombre como director.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.