_
_
_
_
APUNTES

La participación electoral cae un 30% en 20 años en la Universitat

Ignacio Zafra

Las elecciones a rector celebradas la semana pasada en la Universitat de València marcaron un récord negativo de participación. El 1 de marzo se acercaron a votar el 49% de los profesores (doctores y no doctores), el 59% del Personal de Administración y Servicios (PAS) y un irrelevante 3% de los estudiantes. Dado que este último colectivo lo integran 47.501 de las 53.584 personas con derecho a voto, su deserción tuvo como consecuencia que, en total, la participación electoral fuera del 7,5% (4.038 votantes). El sistema electoral, en todo caso, reserva a los profesores funcionarios doctores el 51% del voto ponderado.

Las elecciones de la semana pasada tuvieron unos rasgos particulares que contribuyeron a desincentivar al electorado. El principal, la existencia de un único candidato, Francisco Tomás, cuya victoria resultaba inevitable. Pero si se mira la evolución electoral a lo largo de las últimas dos décadas se aprecia un declive de participación sostenido.

El 15 de enero de 1986, en las elecciones a claustro que cerraron la transición democrática en la Universitat de València, votó el 90% de los profesores, el 92,5% del PAS y el 36% de los alumnos. En diciembre de 1997, los índices se habían reducido al 63% (en el caso de los docentes), 72,4% (PAS) y 20% (estudiantes). Algo parecido puede constatarse en las otras cuatro universidades públicas.

El efecto LOU

El Gobierno de José María Aznar sacó adelante, con un amplio rechazo del mundo académico, la Ley Orgánica de Universidades (LOU), en diciembre de 2001. La norma estableció que la elección del rector se realizaría mediante un sistema de voto directo ponderado de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Hasta entonces, el rector venía siendo elegido por el claustro.

El modelo presidencialista impuesto por la LOU -que inauguró precisamente Francisco Tomás en febrero de 2002- tuvo varios efectos: El primero fue la aparición de algo similar a una auténtica campaña electoral -hecho insólito, el rival de Tomás, Josep Lluís Barona, colgó carteles de su candidatura en las estaciones de metro más cercanas a los campus-. La segunda consecuencia fue un aumento sensible en el número de votantes. Después de años de decadencia, el 26 de febrero de 2002 votaron el 70% de los profesores, el 76% del PAS y el 11,7% de los estudiantes -en este estamento, la participación volvió a bajar-.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El objetivo de la LOU de trasladar al terreno académico parte de la tensión que acompaña a las elecciones políticas, pareció funcionar. El problema es que el mundo académico y el político pertenecen a galaxias distintas. En aquel, por ejemplo, no es descabellado que haya un solo candidato. En estos casos, señalan voces dentro de la Universitat, el modelo de elección directa lleva forzosamente a una baja participación y, por tanto, a una pérdida de legitimidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_