_
_
_
_

El Círculo de Economía urge a reabrir el debate sobre las nucleares

Lara defiende "el abandono de la autarquía de las redes energéticas"

Claudi Pérez

El Círculo de Economía desempolvó ayer viejas polémicas. En la presentación de un denso documento de opinión titulado Economía y territorio, el foro que preside José Manuel Lara reclamó la necesidad de reabrir el debate sobre la energía nuclear ante las crecientes necesidades energéticas de la economía española. Lara criticó la "descoordinación" entre administraciones públicas -y "entre departamentos", dijo en una clara alusión al Gobierno catalán- en los proyectos de infraestructuras, y defendió más autopistas de peaje, trasvases hidráulicos, mayor autonomía para puertos y aeropuertos y "el abandono de la autarquía de nuestras redes energéticas".

Más información
Más peajes "y no sólo en Cataluña"

Las crecientes necesidades energéticas de la economía española obligan a "reabrir el debate sobre la energía nuclear" para garantizar el suministro eléctrico y reducir el elevado grado de dependencia del petróleo. José Manuel Lara, presidente del Círculo de Economía -un foro académico y empresarial representativo de sensibilidades muy diversas en Cataluña-, afirmó ayer que el mantenimiento de las actuales centrales nucleares o incluso la apertura de otras nuevas debe ponerse otra vez en primera línea de la agenda política. Lara, además, fue crítico con los "posicionamientos oportunistas de los partidos políticos ante inversiones que afectan al territorio e impactan en el medio ambiente", e incluso citó ejemplos como los de Alemania y los países nórdicos -que han anunciado la apertura de centrales, pese a que han sido tradicionalmente reacios a esta fuente de energía- para respaldar su tesis.

Lara rehuyó fijar la opinión del Círculo acerca de la energía nuclear. Pero el documento deja claro que existe una "gran confusión" en los debates medioambientales que acompañan los proyectos de infraestructuras. "A pesar de que aún hay recorrido para las energías renovables y para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos energéticos disponibles, la necesidad de frenar el uso de energías fósiles lleva inevitablemente a abrir de nuevo el debate sobre las ventajas e inconvenientes de utilizar la energía de origen nuclear", según el informe.

"Muchas veces prima el criterio medioamboiental sobre el interés público", se quejó Lara. "No es normal que a la manifestación contra una línea eléctrica acudan dos consejeros del Gobierno que da apoyo al proyecto", dijo en alusión al posicionamiento de ERC respecto a la línea de interconexión eléctrica. Precisamente, la conexión con Francia es una de las grandes reclamaciones del Círculo, que se une así a otras instituciones como la Cámara de Comercio. Para Lara, la conexión con los grandes ejes europeos es "urgente" tanto en lo relativo a la red eléctrica -"España es una isla energética, la conexión con el sistema francogermánico es determinante para un futuro sin problemas de abastecimiento"-, como a las infraestructuras viarias y ferroviarias. El documento insta también a la puesta en marcha de "la conexión con las cuencas hidrográficas alpinas y el encaje de puertos y aeropuertos en el mapa europeo".

Críticas

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Círculo ya denunció en 2001 la "concepción radial y centralista" del mapa español de infraestructuras, que perjudica con claridad a la economía catalana. Pero no se trata sólo de falta de inversión del Estado en Cataluña. El documento del Círculo sostiene que una parte importante de las carencias en infraestructuras "se origina en el proceso de planificación y diseño de proyectos". "Se observa una creciente dificultad para conciliar funciones entre el Estado, las comunidades y las corporaciones locales, dinámica que se reproduce incluso entre departamentos de una misma Administración", según el informe Economía y territorio. Lara ilustró como ejemplo más evidente el AVE. "El gran desastre de las infraestructuras en Cataluña es la alta velocidad", concluyó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Claudi Pérez
Director adjunto de EL PAÍS. Excorresponsal político y económico, exredactor jefe de política nacional, excorresponsal en Bruselas durante toda la crisis del euro y anteriormente especialista en asuntos económicos internacionales. Premio Salvador de Madariaga. Madrid, y antes Bruselas, y aún antes Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_