_
_
_
_

Simancas propone una ley educativa que duplique las plazas infantiles

Los socialistas quieren una ley regional de educación que termine con la escasez de plazas infantiles; que rebaje el número de alumnos por clase en la enseñanza secundaria y que fije un porcentaje máximo de niños con necesidades educativas en cada centro. La propuesta, que será llevada a la Asamblea el próximo otoño, fue presentada ayer por Rafael Simancas, portavoz socialista en la Asamblea, tras reunirse con la Asociación de Directores de Institutos de Enseñanza Pública de la región. Al encuentro también acudió el portavoz socialista en Educación, Adolfo Navarro.

"La educación ha sufrido, desde que gobierna el PP, un grave deterioro", afirmó Simancas. Su propuesta pretende "duplicar la red de escuelas infantiles, ampliar una hora lectiva diaria en primaria en centros públicos, rebajar la ratio de alumnos de la ESO y establecer un porcentaje máximo de niños con necesidades educativas especiales en cada centro". "25.000 familias se han quedado sin plaza de educación infantil. La red pública sólo llega al 20% de los niños censados. Nosotros queremos llegar al 40%", agregó el socialista.

El objetivo de esta propuesta de ley es combatir "el fracaso escolar, solucionar las concentraciones antipedagógicas en los centros educativos y asumir el reto de la inmigración", concretó el portavoz socialista. Simancas advirtió además que "los socialistas no van a tolerar represalias contra profesores por manifestar opiniones diferentes a la del gobierno regional". Según el portavoz socialista, el profesorado le ha manifestado que hay "cierta cautela, e incluso miedo, a disentir de la consejería de Educación".

El portavoz del grupo Popular en la Asamblea, Antonio Beteta, contestó diciendo que Simancas "pretende desprestigiar la educación de la región con sus continuas mentiras". "Lo que intenta es desprestigiar a todo el sistema educativo con sus calumnias". "Lo que necesita la educación es apoyo y no anuncios de nuevas leyes socialista que tanto daño han hecho", concluyó Beteta.

Los sindicatos apoyaron la propuesta socialista. "La ley es positiva si cuenta con el consenso de la comunidad educativa y si las repercusiones laborales se negocian con los sindicatos", concluyeron Francisco García y José Vicente Mata, portavoces de Educación de CC OO y UGT.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_