_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Multinacionales españolas

Emilio Ontiveros

La inversión directa en el extranjero de empresas españolas sigue siendo uno de los aspectos que más interés despierta en quienes se aproximan al análisis de las transformaciones experimentadas por nuestra economía a lo largo de las dos últimas décadas. Con razón. Una economía mediana, de las principales receptoras netas de flujos de inversión extranjera directa hasta bien entrados los ochenta, pasa, en pocos años, a ocupar una de las primeras posiciones por la importancia absoluta y relativa por el valor de los flujos correspondientes en dirección contraria. La singularidad del proceso inversor de las entonces emergentes multinacionales españolas no deriva sólo de esa concentración temporal, sino también de dos más relevantes: la de los sectores de procedencia de los también muy selectos inversores, y la de los destinos geográficos hacia donde se dirigieron esos flujos. América Latina sigue siendo donde se concentra gran parte de las inversiones españolas. De allí vienen, o al menos allí se originan, casi un tercio de los beneficios generados por las empresas inversoras de mayor dimensión, los dos bancos incluidos.

Telecomunicaciones, energía, servicios financieros y servicios públicos, incluidas concesiones y obras públicas, concentran buena parte del stock actual de inversión directa española en el extranjero. Son, probablemente, un muy largo millar las que, en sentido estricto, pueden considerarse multinacionales españolas, pero lo cierto es que apenas llegan a diez las que mantienen una muy amplia mayoría de ese stock. Son precisamente las que disponen de una mayor capitalización en nuestros mercados de acciones.

El análisis de ese proceso y sus consecuencias ha ocupado parte de la atención investigadora del catedrático de la Wharton School, Mauro Guillén, uno de los más reputados especialistas en administración internacional de la empresa, ex profesor de Yale y del MIT, tras doctorarse en la Universidad de Oviedo hace quince años. El sabático que pasó en Madrid, hace dos años, gracias al amparo financiero de la Fundación Rafael del Pino, dejó como uno de los resultados más concretos un libro, editado hace seis meses por Cambridge University Press (The Rise of Spanish Multinationals), cuya traducción es el que aquí se presenta. No faltan sugerencias, e incluso provocaciones, en este recorrido entusiasta por la inversión española en el extranjero.

Consciente de que ese proceso ha sido estudiado con cierto detalle hace tiempo, Guillén identifica los aspectos que los investigadores precedentes han podido pasar por alto. En su muy completa revisión de la bibliografía detecta una carencia básica: ninguno de los trabajos "establece de forma sistemática el impacto que las políticas gubernamentales han tenido sobre las inversiones de España en el extranjero, ni tampoco analizan el efecto inverso". Y es la cobertura de esa laguna, la extensión más allá del análisis cuantitativo del proceso, lo que singulariza la utilidad de esta obra.

Algunas de esas incursiones en las circunstancias políticas no dejan de llamar la atención del lector en un momento en el que parece aumentar la sensibilidad hacia el riesgo regulador en algunos países de América Latina. Aunque Guillén lo escribió hace tiempo, su vigencia es notable: "Una peculiaridad interesante de las inversiones en América Latina de las grandes multinacionales españolas se refiere al hecho de que, desde un punto de vista estadístico, exhiben una clara preferencia por invertir en países cuyos gobiernos tienen discrecionalidad, es decir, gobiernos que no están sujetos a controles por parte de otras instituciones, como el Parlamento o el Poder Judicial, y que por tanto conllevan un mayor nivel de riesgo, pues pueden cambiar unilateralmente las reglas del juego. El problema se presenta cuando el individuo o partido en el poder lo abandona". Aspectos igualmente importantes, como los asociados a la imagen de España, a las actitudes de la opinión pública sobre las multinacionales, completan esta muy recomendable lectura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_