_
_
_
_
Reportaje:EL GASTO EN NAVIDADES

Los centros comerciales se llenan de éxito

Miles de familias acuden a los complejos de la periferia, donde pueden encontrar ocio y mucha oferta para la compra de regalos

La Comunidad de Madrid tiene 90 centros comerciales, entre los que se incluye un modelo cada vez más implantado y en el que se mezcla la estructura de un polígono industrial con las tiendas y los espacios de ocio. Es el caso del polígono de El Carralero (Majadahonda); de Parque Oeste (Alcorcón), o de Mega Park (San Sebastián de los Reyes), entre otros ejemplos que triunfan durante el periodo navideño.

Tiendas como Leroy Merlin o Ikea han elegido instalarse en estos polígonos de la periferia porque así pagan menos por el precio del alquiler de ese suelo. "Eso nos permite también mantener unos precios más baratos en los productos. Cualquier cliente lo agradece", explican fuentes de Ikea. Algo que sería imposible, añaden, si se instalaran en Madrid capital. Esta tienda de muebles de origen sueco tiene un gran espacio en San Sebastián de los Reyes y otro en Parque Oeste (Alcorcón), que es el mayor parque comercial de España, con más de veinte empresas dedicadas al ocio y a la distribución.

La región tiene 90 hipermercados, la mayor concentración de España
Los ayuntamientos refuerzan estos días la seguridad en las zonas mercantiles

Los polígonos se llenan de gente en este periodo prenavideño. Hasta el Ikea de Alcorcón se acercó el pasado fin de semana Mar Martín, de 35 años, con su pareja, Sergio Arenas, de 39, y su hijo de dos años. Esta familia vive en Móstoles. "El sábado ya hemos cogido la costumbre de coger el coche y venirnos aquí. Siempre tenemos algo que mirar o que comprar, sobre todo ahora con las compras navideñas", explicaron. "Luego, después de las compras, siempre encontramos un hueco para ir al cine aquí al lado", añadieron.

Parque Oeste cuenta además desde hace poco con un Factory en el que se mezclan ocio y compras y en el que los fabricantes venden sus productos sobrantes de otras temporadas. Este modelo Factory también está implantado en Las Rozas y en Getafe, entre otros municipios. Para atraer a las familias y captarles la mayor parte del tiempo, estos polígonos también incluyen cines, restaurantes de comida rápida y hasta guarderías. A los jóvenes se les gana con locales de copas y discotecas. La Comunidad de Madrid, con dos millones de metros cuadrados, es la región con mayor concentración de centros comerciales, seguida de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, según señala un informe de la consultora Aguirre Newman. Los niveles de ocupación de los centros comerciales madrileños son altos y, por término medio, sólo permanecen desocupados entre el 3% y el 5% de sus locales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero los centros comerciales estrella estas Navidades son los que mezclan comercio y ocio y que son precisamente los que demandan las zonas residenciales situadas a las afueras de las grandes ciudades. Zonas que han arrebatado a los centros históricos la vida comercial y el ocio y que se llenan de adolescentes que pasan las horas muertas dando vueltas por los locales comerciales. Así hacen casi todos los fines de semana Enrique Peña, Mariola Hernández y Zara Martín, un grupo de adolescentes de Alcobendas entusiasmados con el polígono Mega Park, de San Sebastián de los Reyes. "Es que hay de todo, y todo cerca de casa. Pillas el autobús y te plantas en 10 minutos y nuestros padres nos dejan estar aquí sin problema", explican estos adolescentes.

En estos polígonos, ayuntamientos como el de Alcorcón o el de San Sebastián de los Reyes tienen que reforzar estas Navidades la vigilancia. "Hay días en los que la mayoría de la plantilla de Policía Municipal se tiene que dedicar a vigilar las zonas comerciales", señalan fuentes policiales.

En estos polígonos son frecuentes las imágenes de grandes atascos en las zonas que hay habilitadas para el aparcamiento. Como en la salida 19 de la carretera de Burgos, donde se encuentra Mega Park, con sitio para Ikea, Leroy Merlin y también para el centro comercial Plaza Norte. En una tienda como Leroy Merlin pueden acudir un día de compras navideñas hasta 4.000 personas en un solo día y en otra como la Fnac del centro comercial Plaza Norte puede necesitar hasta un centenar de empleados para los días de más venta.

Protestas de las tiendas tradicionales

La llegada de las fiestas navideñas y las compras masivas reabren la batalla entre el comercio tradicional y los grandes almacenes de la región. Los pequeños se quejan de que no pueden competir ni en horarios ni en precios con las grandes superficies.

Los pequeños comerciantes levantan estos días la voz. La Asociación de Empresarios Zona Gran Vía se quejó ayer de que el comercio de Madrid "no ha podido pactar la apertura de los días festivos del próximo año".

Para 2006, está previsto que los comercios abran 20 días festivos, incluidos el 24 y el 31 de diciembre, que caerán en domingo.

"Las navidades del próximo año serán el paradigma de la conciliación de la vida familiar y laboral que tanto preconiza doña Esperanza Aguirre, sobre todo para esos más de 200.000 trabajadores que tendrán que celebrar dichos días emblemáticos separados de los suyos, y todo para que realicen más ventas las grandes superficies", ironiza Florencio Delgado, presidente de los empresarios pequeños de Gran Vía.

La Federación de Comerciantes y Empresarios de la Zona Sur (Fecoesur) también batalla en contra de la apertura de tantos días festivos.

Y sobre todo está en contra de que el centro comercial y de ocio Xanadú (Arroyomolinos) pueda abrir todos los días del año.

"Cada día cierran dos tiendas pequeñas de la zona sur", asegura Julio Vallejo, presidente de Fecoesur.

La comarca sur tiene medio millón de metros cuadrados de centros comerciales, es decir, medio metro cuadrado por cada habitante. Los comerciantes vaticinan que, como no cambien mucho las cosas, podemos llegar en pocos años "al fin" de las tiendas tradicionales.

A pesar de todo, este año ha sido "tranquilo" para los comerciantes de la zona sur, aunque la cuota de mercado que han perdido los pequeños comerciantes está en torno al 20%, según los datos de Fecoesur.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_