_
_
_
_

Berga tendrá un museo de la Patum tras ser declarada la fiesta patrimonio de la humanidad

La ciudad ya tiene preparado el anteproyecto y ha pedido ayuda a la Administración

Berga quiere aprovechar el impulso de la declaración de la Patum como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco para situar esta fiesta de origen medieval en el ámbito internacional y conseguir que no sea vista sólo como unos días de diversión y desenfreno, sino como el espectáculo cultural que es. El alcalde de Berga, Ramon Camps (PSC), aseguró ayer, un día después del reconocimiento en París, que la construcción de un museo de la Patum en Berga es el gran objectivo de la ciudad y espera que, siendo la Patum patrimonio de la humanidad, tenga más puertas abiertas para encontrar los apoyos necesarios para una obra de una gran magnitud.

Berga tiene ya un anteproyecto de cómo quiere el museo. Es una propuesta elaborada por el arquitecto Pere Riera y el museógrafo Josep Mañà, que prevé la urbanización de una zona al sur de la plaza de Sant Pere, donde se celebra la Patum, con la construcción de un aparcamiento para más de 200 vehículos, una zona comercial de 4.500 metros cuadrados y el propio museo, que conectaría a través de una galería elevada con la misma plaza de Sant Pere. De hecho, el proyecto se ordena a partir de un espacio central que quiere reproducir la plaza de la Patum. Ésta puede ser una zona para ver la fiesta de manera permanente, más allá de los cinco días de Patum, que coinciden con la celebración del Corpus Christi.

El coste del proyecto museístico se eleva a un millón de euros, pero la obra civil se situaría muy por encima, entre ocho y nueve millones. No todos son imputables al museo, ya que para hacerlo posible en el punto elegido (la zona conocida como la Rasa del Molins) es necesario construir dos plantas inferiores, una para aparcamiento y otra para la zona comercial, según explicó el alcalde Camps.

Berga había iniciado el camino para tener este espacio dedicado a su fiesta, ahora internacional. Se ha dotado del anteproyecto, ha elaborado el plan especial urbanístico (está en la última semana de exposición pública) y ha iniciado contactos con la Generalitat y con el Gobierno central para hacerlo posible. La consejera de Cultura,Caterina Mieras, y el director del Centro de Cultura Popular, Ferran Bello, conocen el proyecto.

Camps, además, cuenta con el interés de algunos propietarios de los terrenos para poder desarrollar el plan urbanístico que incluye el aparcamiento y la zona comercial. Y la Generalitat ya está elaborando el estudio de financiación, con propuestas de patrocinio, para hacer viable el plan.

El museo es el gran objetivo a medio plazo, pero de manera inmediata Berga iniciará un proceso para dar a conocer la fiesta en fuera de España. El Departamento de Cultura ha encargado la realización de una exposición para divulgar las características de la fiesta más desde el aspecto cultural que desde el festivo. Falta por concretar si la exposición se presentará en Barcelona o en París, en la misma sede de la Unesco.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por otra parte, varias entidades han pedido al alcalde la realización de una Patum durante las fiestas de Santa Eulàlia, los próximos días 9 y 10 de diciembre. De momento, según Camps, el patronato de la Patum, donde están representadas todas las colles (los grupos que se encargan de cada comparsa), decidió antes de la concesión del reconocimiento de la Unesco que no habría fiesta. Pero si las colles lo piden, se puede volver a reunir el patronato. señaló.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_