_
_
_
_

El CSIC y la Fundación BBVA inician un ciclo de biodiversidad

Ignacio Zafra

Los científicos ignoran cuántas especies animales existen en el planeta. Linneo, en 1758, describió 9.000. Hoy, se conocen en torno a un millón y medio. Los cálculos más moderados señalan que en realidad existen tres millones; los más generosos, que existen 30 millones. Los investigadores afirman, en todo caso, que el ritmo de extinción de especies es 1.000 veces superior al que muestra el registro fósil, antes de que el Homo sapiens alcanzara su proliferación actual.

Lo dijo ayer la ex vicepresidenta del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Montserrat Gomendio en la apertura del ciclo de conferencias en torno a la biodiversidad, que el organismo público y la Fundación BBVA realizarán en el Jardí Botànic de la Universitat de València hasta el próximo junio.

Un total de 22 charlas de divulgación científica que analizarán el asunto desde tres ángulos: La descripción -exponiendo ejemplos de especies ibéricas en peligro de extinción, como el oso pardo, el lince, la avutarda, el águila imperial y los quebrantahuesos; el análisis de las causas de la desaparción masiva de especies -la contaminación; la desertificación; la fragmentación de los hábitats, el cambio climático- y un repaso a los métodos que se han puesto en marcha para frenar su ritmo: Desde las ampliamente aceptadas -como la cría en cautividad- a las polémicas -como la clonación.

Gomendio, que es también la coordinadora del ciclo de conferencia, trazó ayer una visión general. Afirmó por ejemplo que casi todas las causas de la aceleración tienen que ver con el ser humano. Y que, al contrario de lo que se pensó durante bastante tiempo, el ritmo no se ha intensificado debido a un cambio en la mentalidad de los humanos, supuestamente producido con la llegada de la Era Industrial, sino a consecuencia de su crecimiento. El efecto de los hombres en los ecosistemas en los que ha desembarcado (Madagascar, por ejemplo, en el siglo VIII), siempre ha sido "dramático". La diferencia, explicó la investigadora, es que en 1800 vivían 1.000 millones de humanos, mientras que hoy lo hacen 6.000.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_