_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Fase de correcciones

Los mercados de valores europeos sufrieron ayer otro retroceso espectacular sin que las variables de fondo hayan registrado ajustes importantes.

La persistente debilidad de la economía y la amenaza de una subida de los tipos de interés volvían a ser los argumentos que manejaban los inversores, con escasa convicción, mientras que en el capítulo de los resultados empresariales se empieza a prestar más atención a los negativos que a aquellos que cumplen o superan las expectativas.

El Ibex 35 cayó el 1,38%, para cerrar en 10.328,60 puntos, 40 puntos por debajo del nivel en que quedó el pasado viernes, lo que abre la puerta de par en par a todo tipo de temores sobre la solidez del soporte más próximo, en torno a los 10.200 puntos, una vez comprobada la debilidad del soporte correspondiente a 10.500.

Con los movimientos de los últimos días -descenso hasta los 10.368 puntos, recuperación hasta los 10.534 y nueva caída hasta los 10.328- se confirma la entrada de la Bolsa en una fase de volatilidad extrema que pondrá a prueba los nervios de los inversores.

Los descensos del resto de los mercados de valores de la eurozona se acercaron, e incluso superaron, el 2%, como fue el caso de la Bolsa de Milán, que cayó el 2,21%. Francfort perdió el 1,93% y París el 1,73%, mientras que la Bolsa de Londres cedía el 0,86%.

La evolución de los tipos de interés en el mercado secundario de deuda, con una subida de 18 centésimas en la rentabilidad del bono a 10 años en sólo cuatro días, apunta hacia esa subida de los tipos de interés que temen los inversores, pero que todos los analistas relegan a mediados del año próximo debido a la debilidad del crecimiento económico.

La contratación en el Mercado Continuo descendió hasta los 3.507,45 millones de euros, con 2.622,09 millones en operaciones "abiertas" y otra vez con el Banco SCH como protagonista destacado.

En el exterior destacaban algunos malos resultados empresariales en Estados Unidos y el descenso del 2,1% registrado por los pedidos de bienes duraderos en septiembre, un dato que sorprendió al mercado y que contribuyó a enturbiar un poco más el ya apagado ambiente de los mercados europeos.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_