_
_
_
_
_

Una exposición recupera la mirada de fotógrafos europeos sobre la España del XIX

La muestra de la Universidad de Navarra reúne más de cincuenta imágenes anteriores a 1880

Hay una gran fotografía que despide al visitante de la exposición La mirada cautiva, España a los ojos de Europa, Viajeros del siglo XIX. Es excepcional por sus dimensiones (77,5 por 63,5 cm), época y características técnicas. La tomó el francés Gaston Braun en 1880 con un proceso al carbón. La imagen forma parte de una muestra de los fondos propios de la Universidad de Navarra, que reúne medio centenar de obras realizadas por fotógrafos europeos que recorrieron España entre los años 1841 y 1880, usando las primitivas, pero eficaces, técnicas de entonces.

La gran fotografía de Gaston Braun recogió un contraluz del Patio de los Leones de la Alhambra granadina. El negativo tenía las mismas dimensiones que la fotografía final. Braun utilizó el proceso al carbón J.W. Swan. El resultado es mágico; asombra por su aureola azulada y regala al espectador una última lección técnica sobre las artes utilizadas por los precursores de la fotografía en su aproximación romántica a la España de hace 150 años, que la exposición permite conocer con detalle.

Braun transportó el negativo al positivo a través del papel tisú impregnado en gelatina bicromatada como soporte intermedio, una técnica antigua que sin embargo constituye en la cronología de la exposición uno de los procesos más desarrollados (nobles o pigmentarios) de cuantos emplearon los fotógrafos de finales del XIX para enriquecer artísticamente su visión de España.

La exposición (Universidad de Navarra; hasta el 18 de noviembre) reúne fotografías, algunas inéditas, realizadas por fotógrafos llegados de Francia, Inglaterra y los Países Bajos persiguiendo un ideal romántico. Hay incluso muestras que preceden a la fotografía propiamente dicha, como la imagen más antigua de la exposición, que data de 1841 y es un grabado del Alcázar de Sevilla tomado por Bougerard y realizado a partir de un daguerrotipo. La muestra recoge uno de los primeros ejemplos de fotoperiodismo en España, el navío Harbour saliendo del puerto de Valencia en 1858 para saludar la llegada de la reina Isabel II. La fotografía más antigua exhibida la realizó Joseph Vigier en 1851. Se ve en ella el Ayuntamiento de Sevilla.

Hay paisajes urbanos y rurales, como la sorprendente imagen de la entonces desierta bahía de Pasajes (Guipúzcoa) realizada en 1858, aunque predomina la fotografía de monumentos musulmanes andaluces, costumbres taurinas, tipos populares y tradiciones. Los autores son tan relevantes como Gustave de Beaucorps, Charles Clifford, Louis de Clercq, Jean Laurent, Francisco de Leygonier, Louis Léon Masson, R. P. Napper, Edward Tenison o Joseph Vigier, entre otros.

Asunción Domeño, responsable del Fondo Fotográfico Universidad de Navarra, especializado en el siglo XIX, destaca los resultados estéticos de aquellas técnicas. Hay ejemplos del procedimiento del calotipo, dado a conocer en 1841 y consistente en una imagen negativa obtenida en papel impregnado en sales de plata. Convertido en una superficie transparente mediante un baño de aceite o cera, el negativo se transfiere, en una segunda operación, a un nuevo papel a la sal, dando lugar a un positivo repetible a voluntad. La muestra exhibe también ejemplos de papel a la albúmina, sistema de positivado que incorporaba una emulsión a base de clara de huevo y nitrato de plata. Igualmente se encuentran numerosos negativos al colodión húmedo sobre placa de vidrio, proceso creado en 1851 por Scott Archer. Al reducir notablemente el tiempo de exposición, permitió incorporar la figura humana en las imágenes tomadas del natural. El recorrido finaliza con proceso fotomecánicos como las fotolitografías, la fototipia y el fotograbado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Además de fotografías aisladas, el siglo XIX ofreció los formatos de álbum y tipologías diversas, como la carte de visite ideada en 1854 para el retrato de estudio por el francés André-Adolphe Disdéri, que ofrece la muestra. También recoge dos imágenes del álbum que Charles Clifford creó para la Exposición Universal de París al objeto de dar a conocer las modernas obras públicas españolas, como la construcción del Canal de Isabel II en Madrid (Sifón del Bodonal, 1855 y Puente-acueducto del Cerrillo, 1856), además de carreteras y puentes. La carte de visite del matador de toros Rafael García Lagartijo (1841-1900), inmortalizado con su cuadrilla, refleja el éxito popular de la fotografía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_