_
_
_
_
OPINIÓN DEL LECTOR
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El uso de herbicidas

El domingo 7, dos asociaciones de fabricantes de productos fitosanitarios (AEFISA y AEPLA) publicaron un comunicado en relación con la contaminación del pantano de Iznájar, que afectó a 25 municipios e impidió consumir agua del suministro a unas 250.000 personas.

En el comunicado se achaca que la prohibición de consumir el agua se debe a "un error de juicio, errores de gestión o decisiones poco acertadas" por parte de las empresas que gestionan el tratamiento y la distribución del agua. No sé si las contaminaciones de años anteriores provocadas por herbicidas (pantano del Dañador en 2004, pantano del Rumblar en 2003) también corresponden a estas decisiones poco acertadas. A estos incidentes se les pueden dar muchas vueltas pero lo cierto es que el uso de los herbicidas, insecticidas y fertilizantes de origen químico son los causantes de este y otros muchos problemas medioambientales.

La utilización indiscriminada de herbicidas está convirtiendo a nuestras zonas cultivadas en un auténtico desierto, provocando graves problemas de erosión, la pérdida de la fertilidad natural de la tierra, y la desaparición de los beneficiosos ecosistemas asociados a las zonas agrícolas.

En contra de lo que defienden los autores del manifiesto, no existe control sobre la compra y utilización de los productos fitosanitarios, y en la realidad se utilizan dosis mucho mas elevadas de las indicadas; como resultado de estas malas prácticas la lluvia arrastra millones de toneladas de suelo fértil. Este suelo va acompañado de los productos químicos que las plantas no pueden absorber, terminando en nuestros ríos, pantanos y en el mar.

Los productos químicos también aparecen en la producción final agrícola provocando problemas de seguridad alimentaria y crisis comerciales. En lo que afecta al medioambiente: el mal uso de productos químicos agrícolas ha sido responsable del 15% del total de emisiones de gases de efecto invernadero durante la década de los 90.

Otros efectos perversos de la utilización de productos de síntesis en la agricultura son la aparición masiva de medusas en el litoral español debido en parte a la contaminación por nitratos y fosfatos de origen agrícola (ver EL PAÍS, 7 de agosto), la contaminación de las aguas subterráneas, problemas de salud en las personas, contaminación derivada de los cultivos ecológicos y la pérdida de biodiversidad.

Mientras tanto la renta de los agricultores disminuye cada año, y aumenta la dependencia de los costosos insumos químicos. Por fortuna, las administraciones autonómicas, nacionales y europeas están apostando por una agricultura que produzca alimentos saludables.

Por último, y por lo que respecta al coste de los alimentos, invito a los autores del manifiesto a que reflexionen sobre el precio que recibe el agricultor por sus productos y el precio de venta final (en muchos casos con un incremento del 800%); también estaría bien que pensaran sobre el coste ambiental, sanitario y de infraestructuras derivado de las practicas agrícolas actuales, que seguro tendrá que asumir el conjunto de la sociedad: colmatación de pantanos, contaminación del agua embalsada, pérdidas de suelo, pérdida de biodiversidad, gasto sanitario.

Las iniciativas de producciones ecológicas están demostrando que es posible una agricultura social, ambiental y económicamente sostenibles, y que proporciona a los consumidores totales garantías de que se alimentan correctamente a la vez que cuidan su medioambiente y del desarrollo de las sociedades rurales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_