_
_
_
_
LA LUCHA CONTRA EL FUEGO

El número de grandes incendios aumenta en 2005 un 32% respecto al último decenio

La Guardia Civil reforzará su presencia en Galicia y Castilla y León para detectar fuegos

Este año ya es uno de los más trágicos en la lucha contra el fuego. Con 107.524 hectáreas quemadas entre el 1 de enero y el 14 de agosto, es el segundo más catastrófico del último decenio, en el que la media está en 79.621 hectáreas ardidas. Pero 2005 será recordado sobre todo por los 13 fallecidos en labores de extinción de incendios, la cifra más elevada en 14 años. El comité permanente de la Comisión Interministerial contra los Incendios Forestales decidió ayer reforzar la presencia de la Guardia Civil en Galicia y Castilla y León "para detectar con la mayor celeridad posible los focos de incendio".

Más información
El nuevo Gobierno gallego se enfrenta a la peor ola de incendios en los últimos 15 años

Los últimos datos de incendios hechos públicos ayer por el Ministerio de Medio Ambiente vienen a confirmar que éste es uno de los años más trágicos en cuanto a superficie que ha ardido por las llamas. Con 107.524 hectáreas calcinadas hasta el pasado 14 de agosto, 2005 es el segundo peor año del decenio -durante el que se quemaron 79.621 hectáreas de media-, tanto en número de grandes incendios (los superiores a 500 hectáreas), como por área quemada. Sólo 2003 fue más catastrófico en el mismo plazo de tiempo, con 38 grandes incendios y 125.388 hectáreas abrasadas. En lo que va de año, el número de esos grandes fuegos se ha incrementado un 32% en relación con el mismo periodo del último decenio.

El número de grandes incendios que se ha producido este año solo en dos meses ya es superior a todos los ocurridos en 2004 entre el 1 de enero el 22 de agosto. Desde el 1 de julio se han quemado más de 43.000 hectáreas en 16 fuegos que han afectado a superficies mayores de 500 hectáreas. El 60, 25% de los siniestros, hasta el 14 de agosto, se produjeron en el noroeste de España: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, y las provincias de León y Zamora. Estas zonas suman además el 44% del total de área forestal destruida.

De los incendios registrados en los meses de julio y agosto de este año, el más grande tuvo lugar el pasado mes de julio en Riba de Saelices (Guadalajara), donde ardieron 11.313 hectáreas de masa forestal entre los días 16 y 21 de julio. El mismo día 21 se inició el segundo incendio de mayor alcance, que se extinguió el día 24, en las comarcas de Los Ibores y Las Villuercas (Cáceres), donde ardieron 7.500 hectáreas de bosque mediterráneo. El tercer gran incendio en extensión afectó al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), donde se quemaron 5.116 hectáreas, de las cuales 4.000 de ellas eran de carácter forestal. Una superficie similar, de cerca de 5.000 hectáreas, ardió en el municipio de Viladevos (Orense).

Pero estas escandalosas cifras no serán las que se recordarán al pensar en los incendios de este año, que estará marcado por el recuerdo del triste balance de víctimas mortales, el más trágico en 14 años. El 17 de julio fallecían 11 trabajadores de un retén en Guadalajara, este mes de agosto produjeron dos muertes en la primera semana: un joven de un retén al caerle una piedra cuando se dirigía a apagar un incendio en Casavieja (Ávila) y un piloto que se estrelló cuando regresaba a su base de Beariz, tras participar en la extinción de un fuego en Medeiros, (Ourense). Éste es, además, el tercer accidente aéreo de este tipo que ocurre en los últimos dos años en Galicia. El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Suárez Canal, declaró ayer que los tres aparatos siniestrados son del mismo modelo, por eso van a seguir de cerca las condiciones de sus vuelos y remitir sus conclusiones a Aviación Civil.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El comité permanente de la Comisión Interministerial contra los Incendios Forestales decidió ayer enviar más miembros de la Unidad Rural de la Guardia Civil a Galicia y Castilla y León, para "detectar con la mayor celeridad posible los focos de fuego que pudieran producirse". La comisión decidió además cooperar con Portugal "dentro de los límites que permita la lucha contra el fuego en territorio español" precisó el Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_