_
_
_
_

El Banco de España advierte de la brecha entre comisiones y rentabilidad de los fondos

El supervisor cree que la escasa competencia entre gestoras perjudica a los inversores

Las comisiones que aplican las gestoras a los partícipes de fondos de inversión y las rentabilidades obtenidas por éstos siguen caminos divergentes. Así lo señala el Banco de España en su último informe anual. Mientras el rendimiento de algunos fondos se ha desplomado por la caída de los tipos y los descensos bursátiles, las comisiones de gestión sobre patrimonio y de depósito sólo han cedido ligeramente. La falta de información sobre los gastos que las gestoras cobran a los partícipes son el capítulo de reclamaciones más habitual ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Entre 1992 y 2004, periodo en que ha tenido lugar la gran explosión del llamado capitalismo popular en España -caracterizado por la entrada masiva de pequeños inversores en Bolsa-, los niveles de las comisiones se han reducido "ligeramente", en una cuantía "notablemente inferior al fuerte descenso experimentado en sus rentabilidades". Así concluye el análisis de rentabilidad y comisiones de los fondos de inversión incluido en el último informe anual del Banco de España.

Las disparidades más flagrantes se dan en los fondos monetarios o FIAMM y en los fondos de renta fija. La rentabilidad anualizada antes de comisiones de los primeros no ha dejado de caer desde 1993, año en que marcaron un máximo del 13,08%, hasta el 2,35% que se anotaron en 2004. La rentabilidad de los fondos de renta fija ha pasado del 14,14% en 1993 hasta el 3,1% que presentaban el año pasado. En cambio, en el mismo periodo, las comisiones de gestión sobre el patrimonio y de depósito conjuntamente sólo han pasado del 1,46% al 1,1% en el primer caso, y del 1,65% al 1% en el segundo.

Los fondos de renta variable reflejan mejor que ninguno la falta de correlación entre comisiones y rentabilidad. Mientras que las primeras se situaron en el 2,06% en 2004, una ligera caída respecto al 2,41% de 12 años antes, la rentabilidad ha seguido la estela de las Bolsas en ese periodo. El boom de los noventa disparó el rendimiento hasta el 39,14% en 1997, por ejemplo, para hundirse hasta un 16,49% en 2001, tras el estallido de la burbuja.

Consejo de Gobierno

Según fuentes del Banco de España, algunos miembros del consejo de la entidad están "escandalizados" por la brecha entre comisiones y rentabilidad. "Hay poca competencia entre las entidades en cuanto a comisiones, éstas son muy elevadas y no tienen nada que ver con las rentabilidades", concluye un alto cargo del organismo.

Los clientes tampoco están siempre conformes con las comisiones que aplican las gestoras de los fondos en los que han colocado sus ahorros. "La industria de los fondos está más preocupada por sacar tajada segura que por una buena gestión", denuncia Adicae, la asociación de usuarios de banca, cajas de ahorros y seguros. "A ello debemos añadir las comisiones que nos cobran los bancos cuando abrimos una cuenta en la entidad bancaria a través de la que hemos suscrito un fondo, una comisión por mantenimiento de las misma", concluye.

Según datos de Inverco, la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, el patrimonio de los fondos de inversión en España alcanzó los 232.957 millones de euros a finales de junio, lo que supone un incremento del 6,1% con respecto al mismo mes de 2004. En total, hay ya en España 8.117.009 partícipes en fondos, un 0,97% más que hace un año.

Otro frente habitual de críticas en relación con las comisiones exigidas a los clientes de los fondos proviene de la falta de transparencia con que las gestoras aplican las comisiones. Así se recoge en las reclamaciones y quejas que los inversores presentan ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), supervisor de dichas entidades. En su último informe trimestral de quejas y reclamaciones, la CNMV se hace eco del malestar de muchos inversores ante lo que consideran comisiones de gestión "excesivas".

Límite máximo

El análisis del Banco de España también revela que, con la única excepción de los fondos de renta fija, las comisiones que aplican las gestoras tienden a alcanzar el nivel máximo que establece la ley. En el caso de los FIAMM, prácticamente se estiran hasta el 100% de lo permisible.

Según la normativa, la comisión de gestión de los FIAMM no puede superar el 10% de los resultados, o el 1% del patrimonio o, en caso de que se calcule en función de ambos parámetros, el 3,33% de los resultados más el 0,67% del patrimonio. La comisión del depositario está limitada al 0,15% del patrimonio.

El resto de los fondos no puede cobrar comisiones de gestión superiores al 18% de sus resultados, o bien que excedan el 2,25% de su patrimonio o, si se usan las dos magnitudes, la suma del 9% de los resultados y el 1,35% del patrimonio. El depositario sólo puede cobrar una comisión máxima del 0,2%. El proyecto del reglamento de instituciones de inversión colectiva preparado por el Ministerio de Economía y Hacienda mantiene estos límites.

Según el Banco de España, el ligero descenso en los niveles de comisiones tiene más que ver con las variaciones en los techos legales -la principal modificación legal se produjo en 2000 con un real decreto que redujo los límites para las comisiones máximas- que por un aumento de la competencia. Aunque el supervisor bancario mide sus palabras, advierte de que "los partícipes podrían no estar aprovechando eficientemente todas las oportunidades que les ofrece el nuevo marco legislativo".

El maná de la banca

Las comisiones son un suculento negocio al que la banca no está dispuesta a renunciar. Es una de las fórmulas escogidas por el sector para compensar el continuo estrechamiento de márgenes como consecuencia, sobre todo, de los descensos de los tipos de interés.

Las comisiones netas de bancos y cajas se han triplicado en los últimos 12 años. Sólo en el año 2004 las entidades cobraron un total de 14.527 millones de euros, un 12% más que el ejercicio anterior. El 40% de dicho incremento se debe a las comisiones percibidas por la comercialización de productos financieros -fondos de inversión, entre otros-, favorecidos por el buen comportamiento de los mercados en los dos últimos años, según indica el Banco de España.

No obstante, el supervisor no observa que las entidades con mayor margen de intermediación sean las que cobren menos comisiones. Sí advierte, por el contrario, que las comisiones representan una parte creciente del margen básico (margen de intermediación más comisiones).

A lo largo de 12 años éstas han pasado de representar el 15,8% al 28,2%. "La importancia de las comisiones como fuente de ingresos de las entidades es creciente a lo largo del tiempo", remacha la institución.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_