_
_
_
_

La invasión de Irak ha costado la vida a más de 24.000 civiles

Un informe británico apunta que el Ejército de EE UU es responsable del 37% de las muertes

La violencia que azota cada día Irak puede ahora ilustrarse con una cifra que produce escalofríos al leerla: 24.865 muertos en dos años; al menos 34 víctimas al día. Todos son civiles. Los organismos británicos Oxford Research Group e Irak Body Count publicaron ayer el estudio A dossier of civilians casualties in Iraq (Informe sobre bajas civiles en Irak), que eleva a 24.865 el número de personas que fallecieron desde el principio de la guerra, en marzo de 2003.

Más información
"Si quieren invertir en mi país sólo tienen que decirme dónde"
DURO GOLPE AL COMITÉ CONSTITUCIONAL
El borrador de Constitución iraquí recorta sensiblemente los derechos de las mujeres

La cifra de civiles muertos en Irak es un asunto delicado. Estados Unidos no lleva cuenta oficial para, según denuncian varias ONG, no dar argumentos a los contrarios a la guerra. Las cifras pueden alcanzar los 98.000 muertos desde el inicio de las hostilidades, según la revista médica estadounidense The Lancet. El Ministerio del Interior de Irak publicó, el pasado 2 de junio, un informe que eleva a 12.000 el número de civiles muertos a manos de la insurgencia.

El informe de los organismos Oxford Research Group e Irak Body Count es el primero en intentar dar una cifra que corresponda a la realidad: la violencia en Irak cuesta cada día la vida a al menos 34 personas desde marzo de 2003. La sorpresa llega a la hora de conocer la identidad de los autores.

Cada capítulo del estudio corresponde a un protagonista del conflicto: "Los muertos"; "Los asesinos"; "Los heridos", y "Los testigos". El informe apunta que la coalición desplegada en Irak, bajo el mando de EE UU, es responsable de 9.270 muertes -el 37% del total-, mientras que la insurgencia asesinó a 2.353 personas -el 9,5% del total-. Las fuerzas norteamericanas son responsables del 98,5% de las bajas civiles durante los primeros meses. La tendencia cambia tras el derrocamiento de Sadam Husein, en abril de 2003. El 35,9% de las víctimas fueron asesinadas por "grupos criminales" distintos de la insurgencia.

Toby Dodge, profesor en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, quien vivió varios años en Bagdad, opina que este incremento de la criminalidad muestra que "nadie controla Irak" y que "todo el mundo es una potencial víctima". El 81,7% de las 24.865 personas que perdieron la vida en los dos últimos años son varones mayores de edad. Las mujeres y los niños representan el 8,7% y 9,3%, respectivamente. Bagdad es la ciudad más violenta, pues 11.264 personas murieron en la capital iraquí -el 45,3% del total-. Además, al menos otras 42.500 resultaron heridas en dos años.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Marc Garlasco, analista en Human Rights Watch, asegura que el trabajo del Oxford Research Group e Iraq Body Count "es serio" porque "es el mejor estudio que existe sobre el tema", aunque también hace hincapié en que "es difícil conocer el número exacto de muertos". Los dos organismos trabajaron con más de 10.000 artículos de prensa, muchos de los cuales redactados por iraquíes, que recogen testimonios de médicos y responsables de morgues. Una muerte es registrada si está confirmada por al menos dos fuentes. El Gobierno británico, que mantiene 12.400 soldados en Irak, rechazó ayer las cifras publicadas.

Los analistas coinciden en que el informe ilustra la situación de caos en la que se está ahogando Irak. Con 34 muertos cada día, surge una pregunta: ¿es posible la paz? Dodge apunta que el estudio muestra que "la única manera de lograr la paz es negociar con todas las partes del conflicto, incluso la insurgencia".

Llantos, lágrimas y ataúdes reflejan lo cotidiano de Irak. Las esperanzas de paz desaparecen cada vez que se produce una explosión. Se recuerda entonces el dicho Si quieres la paz, prepara la guerra, aunque se espere que la paz no se traduzca, como lo ilustra una lámina del Tratado sobre la paz perpetua de Immanuel Kant, en un cementerio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_