_
_
_
_
Reportaje:

La Bolsa juega sobre seguro

Los mercados se instalan en rentabilidades en torno al 10%, pero con la amenaza de los tipos de interés y el petróleo

La mayor parte de los expertos considera que la Bolsa española está bien valorada a los niveles de precios actuales. En el primer semestre ha subido todo lo previsto para 2005. No es la primera vez que Bolsas y analistas viven vidas separadas. Las apuestas fijan el índice entre los 9.900 y los 10.000 puntos al finalizar el ejercicio. Algunos sugieren que el Ibex sufrirá pequeñas correcciones durante el verano. Existe cierta unanimidad en considerar que los tipos de interés y el precio del petróleo serán los factores económicos decisivos para el mercado bursátil durante los próximos meses. Un precio del barril por encima de 60 dólares provocaría entre los inversores interrogantes sobre el crecimiento económico futuro y, a continuación, a medio plazo, sobre la evolución de los resultados empresariales, que por ahora se mantienen firmes.

Los tipos de interés son una variable decisiva. El tipo de cambio ofrece posibilidades de recuperación del euro frente al dólar, hasta 1,35
Los analistas consideran que la rentabilidad bursátil en los grandes mercados mundiales se situará entre el 8,5% y el 10% este año
Un nivel por encima de los 60 dólares por barril de crudo despertaría muchos interrogantes sobre el crecimiento económico

Las principales firmas de análisis de la Bolsa española mantienen sus posiciones de principio de año respecto al comportamiento futuro del mercado. Consideran que las ganancias medias acumuladas en el primer semestre del año, ligeramente por encima del 7%, son las adecuadas para todo 2005. O sea, que el Ibex ya se ha comido todo lo previsto para el ejercicio. No es la primera vez que se observa un divorcio entre lo que proyectan las principales firmas del mercado y lo que en realidad hacen los índices. En los últimos años de la década de los noventa y hasta marzo de 2000 fueron frecuentes los desencuentros entre las previsiones de los analistas y la realidad de los mercados. Éstos siempre fueron por delante. En lo que va de año vuelve a repetirse la misma escena.

"La rentabilidad de la Bolsa para todo 2005 la establecemos entre el 8% -10% en los grandes mercados desarrollados, con unas cifras ligeramente superiores en los mercados emergentes y para las pequeñas compañías. Hasta ahora hemos destacado como aspectos positivos la alta liquidez global existente, las aceptables valoraciones, y el crecimiento de beneficios empresariales, de alrededor del 10%. Pensamos que estos factores son los que han apoyado a los mercados durante esta primera mitad de año, pero su efecto será marginalmente negativo durante la segunda parte, ya que cada vez vemos menos probabilidades de sorpresas positivas en crecimiento de beneficios, mientras que la liquidez global está decreciendo. Por tanto, mantenemos nuestra previsión de rentabilidad para el conjunto del año, lo que nos llevaría a unos mercados con cierto potencial durante el segundo semestre, pero más bien moviéndose en un rango bastante lateral (Ibex sobre los 10.000 puntos)", estima Alberto Morillo, del Departamento de Análisis de Consulnor.

Margen escaso

"En este contexto, cobra mayor importancia, si cabe, la selección individual de gestores y compañías donde invertir, ya que aún en mercados laterales una correcta selección puede aportar tasas de rentabilidad bastante aceptables. En este sentido, dentro del mercado nacional, y combinando criterios de valoración, rentabilidad por dividendo, crecimiento de beneficios empresariales y momentum de resultados, recomendaríamos tomar posiciones en Enagás, Telefónica, Banco Santander, Ferrovial, PRISA y Europac", añade Morillo.

Los analistas de HSBC son más tajantes. Consideran que "las perspectivas para el segundo semestre de este año son de una desaceleración del crecimiento a nivel global, concretamente de un crecimiento del PIB de EE UU de un 3,3% y del 1,1% para la Eurozona. En cuanto a política monetaria, nuestras previsiones para los tipos de interés a corto plazo son para EE UU de un 3,75%, 1,5 % para la Eurozona y 4,75% para Reino Unido. Nos seguimos manteniendo neutrales en Renta Variable, sobreponderando EE UU y Europa, excluyendo Reino Unido, e infraponderando aquellos mercados que consideramos más cíclicos como Japón y Asia Pacífico, así continuamos recomendando los sectores defensivos frente a los más cíclicos, con dos excepciones: Servicios a Empresas (es el sector más barato de todos los cíclicos en EE UU, y el tercero en Europa) y Aeroespacial y Defensa (sus libros de pedidos muestran un crecimiento del 4% para los próximos años)".

Tipos de interés y crudo

Los expertos de HSBC dicen que "nuestras principales apuestas son Telecomunicaciones, Farmacéuticas, Bancos Europeos, Aseguradoras y Tabaco. Esperamos una recuperación del euro frente al dólar para volver al nivel de 1,35 a finales de año y un precio medio del petróleo de 55 dólares por barril. Nuestras estimaciones para los prIncipales índices bursátiles son de 1.275 para el S&P 500, 3300 para el Eurostoxx 50, y 9.900 para el Ibex-35 a finales de año".

"Tipos de interés y precio del petróleo marcarán el rumbo de los mercados en el segundo semestre del año. Si el precio del crudo sube más provocará tensiones en los precios y obligará a los bancos centrales a subir los tipos de interés. A los niveles de precios actuales las Bolsas están bien valoradas. Apostamos por un Ibex en niveles de 9.900-10.000 puntos a final de año, salvo que suban los tipos más de lo esperado, porque ello provocaría retrocesos en los mercados", dicen en el Departamento de Análisis de Mediación Bursátil, SVB.

Necesaria rotación de sectores y valores apuntan desde Renta 4. Jesús Sánchez Quiñones, director general de esta firma considera que "las fuertes subidas de las Bolsas europeas en el primer semestre del año, concentradas en los meses de mayo y junio, limitan el margen de subida adicional para el resto del año. En el caso del Ibex, las subidas se han concentrado principalmente en el sector constructor e inmobiliario con revalorizaciones entre el 30 y el 60%, motivadas por el alejamiento de las subidas de tipos de interés en Europa; tipos a largo plazo en mínimos y la abundante liquidez en el sistema. Por el contrario, los grandes valores (Telefónica, Santander, BBVA. Popular, etcétera) se han quedado atrás en este periodo. La consecución de niveles superiores en el Ibex dependerá de la capacidad de estos grandes valores de liderar las subidas". Añade que "en el caso de una corrección desde los niveles actuales del Ibex, en absoluto descartable, los grandes valores previsiblemente se comportarán mejor que aquellos que han protagonizado las subidas, bastantes de los cuales han superado cualquier valor objetivo publicado".

Optimismo contenido

Hay analistas confiados en que los mercados seguirán la senda alcista, pero con mucha cautela y no mucho más allá de los niveles actuales. "Ser optimista para la evolución de las bolsas a corto plazo no es una novedad. Tampoco lo son las argumentaciones detrás de este optimismo: valoración atractiva, en términos relativos pero también valoración justa desde históricos, favorable contexto económico y elevada liquidez, con condiciones financieras muy expansivas ¿Cuánto pueden subir las Bolsas en los próximos meses? Esperamos subidas adicionales cercanas al 10%, con preferencia sobre las europeas y especialmente las estadounidenses", señala José Luis Martínez, estratega de Citigroup.

Pero tanto optimismo debe tener sus matizaciones. Y la situación actual no es una excepción. Los riesgos que deben considerarse ahora son: la continuidad de la escalada de los precios del crudo. Para buena parte del mercado, un nivel por encima de 60 dólares por barril llevaría a fuertes interrogantes sobre el crecimiento económico futuro (y a medio plazo, sobre la evolución de los resultados empresariales); las subidas de los tipos de interés. Y esto a nivel mundial, cuando son contados los casos de entidades que están en estos momentos en proceso de subir los tipos. Pero este número podría aumentar en el futuro.

Respecto a los sectores, Citigroup ve con interés los bancos, materias primas, seguros, medios, tecnología y telecomunicaciones. Sectores que en buena parte se han quedado fuera de las subidas de los últimos meses. "Muy selectivo dentro del small cap", añade José Luis Martínez.

La misma dirección toma Rafael Romero Moreno, director de Unicorp Mercados-Grupo Unicaja al señalar que "los inversores han visto que hay mucha liquidez y han aprendiendo a convivir con un petróleo caro. En este momento, existe una correlación positiva entre una subida del dólar y las Bolsas. Consideramos que el Ibex podría tener una pequeña corrección durante este verano, aunque sería una clara oportunidad de compra. Nuestro objetivo para este semestre es el 10.400. Creemos que existirá cierta rotación de carteras desde valores pequeños y medianos hacia los grandes valores. Apostamos más por el sector de Energía y telecomunicaciones. Algo más neutral en constructoras, bancos y compañías cíclicas".

Miguel Ángel Cicuéndez, gestor de patrimonios de Interdin Bolsa insiste en que "en estos momentos, el mercado es alcista y lo es, fundamentalmente, porque no hay alternativas de inversión a la renta variable, lo que ha permitido al Ibex-35 mantenerse por encima del 9.650. No obstante, existen factores de riesgo importantes que podrían hacer variar la tendencia. En primer lugar, el precio del crudo se encuentra en niveles muy elevados, en torno a los 60 dólares por barril, y parece poco probable que se sitúe por debajo de los 50 en el corto plazo. En segundo lugar, la Reserva Federal americana sigue manteniendo su política de incremento de los tipos de interés, que van a conseguir aplanar su curva".

Destaca que "en el mejor de los escenarios, el Ibex podría finalizar el año en el nivel de los 10.000-10.250 puntos si el precio del petróleo cae por debajo de los 60 dólares y la Bolsa estadounidense reacciona y el S&P 500 consigue finalmente romper la barrera del 1.225. En caso contrario; es decir, si el precio del crudo no corrige a la baja y el S&P 500 no consigue superar el techo mencionado, va a ser muy difícil que la Bolsa española siga subiendo. En este escenario, el Ibex podría corregir a la baja y volver a situarse en algún momento del ejercicio en los 9.240 puntos, previa ruptura del soporte 9.650".

Imagen de archivo del mercado de petróleo de Londres.
Imagen de archivo del mercado de petróleo de Londres.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_