_
_
_
_

Dos premios Nobel de Física participan en las primeras Jornadas Astronómicas almerienses

Almería celebra hasta el próximo viernes en el Teatro Apolo de la capital las primeras Jornadas Astronómicas, que contarán con la presencia de los dos premios Nobel de Física Robert Wilson y Anthony Hewish, entre otros prestigiosos científicos.

El ciclo de conferencias se inició ayer con el estadounidense Robert Wilson, quien impartió la conferencia titulada El big bang y sus consecuencias. Wilson, conocido en todo el mundo científico igual que el británico Hewish, fue el descubridor del fondo cósmico. Para el día de hoy está prevista la charla del alemán Roland Gredel, investigador astrofísico del Instituto Max Planck y actualmente director del Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, ubicado precisamente en la provincia de Almería. Gredel expondrá la conferencia Planetas extrasolares: los nuevos mundos.

El miércoles será Eduardo Battaner, catedrático de Astrofísica de la Universidad de Granada y autoridad mundial en el tema de los campos magnéticos y del fondo cósmico quien ofrecerá la conferencia El hombre como objeto astrofísico.

"La historia ha demostrado que el conocimiento puro acaba siempre siendo muy útil y estudiar el universo nos permite ahondar en la física y profundizar en la tierra, hasta el punto de que, si nos preocupamos de nuestro lugar en el mundo, encontraremos inútiles y absurdas las guerras", dijo Battaner.

Hewish ofrecerá la conferencia Los púlsares y Einstein, aprovechando que este año se conmemora el centenario del enunciado de la Teoría de la Relatividad. Hewish descubrió con su equipo los púlsares y creyó durante meses que eran señales extraterrestres de vida inteligente. Posteriormente se comprobó que los púlsares son el mejor método existente para confirmar la Teoría de la Relatividad y esto le valió el Premio Nobel a otros dos científicos, Hules y Taylor.

La última de las conferencias será la que ofrezca el viernes, 10 de junio, el inglés John Beckman, Dónde está el centro del universo. Beckman, nacionalizado español, es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Canarias. "El conocimiento del universo nos ayuda a nuestra vida en la tierra", dijo el investigador, quien recordó que se conoce que el hidrógeno es una fuente inagotable de energía por ser el componente de las estrellas y ello se conoce gracias a que hay quienes estudian el universo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las Jornadas Astronómicas de Almería llevan aparejada paralelamente la exposición Meteoritos. Mensajes alienígenas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC), que puede visitarse en la sala de exposiciones de Caja Granada. Además, mañana miércoles se llevará a cabo una jornada de puertas abiertas en el Observatorio de Calar Alto. Las jornadas tocarán a su fin el viernes con una noche de observación astronómica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_