_
_
_
_

El Observatori de la Llengua pide eliminar "tabúes" y que se utilice catalán para referirse al valenciano

Ignacio Zafra

El Observatori de la llengua catalana, un organismo formado por 18 entidades de dicho ámbito lingüístico, presentó ayer en Valencia su informe anual, titulado El nom, la unitat i la normalitat. Informe sobre el reconeixement del català com a llengua pròpia del País Valencià. Escrito por los técnicos lingüísticos de la Universitat de València Alfons Esteve y Francesc Esteve, y por la abogada Mercè Teodoro, bajo la coordinación de Acció Cultural del País Valencià, el texto reclama eliminar "los tabúes" y generalizar la utilización de catalán para referirse a la lengua de los valencianos. No tanto, indicaron, en el ámbito "popular" cuanto en el oficial.

El informe comienza por rebatir los tres "parapetos" utilizados por la Generalitat para rechazar el término. El primero, según los autores, sería el de asegurar que no se ha reconocido la unidad lingüística. Un argumento que discuten en base a la sentencia del Tribunal Constitucional de 1997, que, en respuesta a un recurso de la Universitat de València, estableció que podía utilizarse "catalán" para referirse al valenciano en el ámbito académico. Y de las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, que fallaron más tarde que el título de Filología Catalana acreditaba el conocimiento del valenciano a sus poseedores a la hora de presentarse a oposiciones de ámbito autonómico.

El segundo obstáculo que en los últimos tiempos habría manejado la Generalitat, según los autores, sería el de negar que el uso de catalán tenga una cobertura oficial. El informe del Observatori objeta que las universidades lo emplean, y que éstas forman parte de la Administración pública, y alude además al dictamen que en ese sentido emitió la Academia Valenciana de la Llengua el pasado 9 de febrero. Los autores, no obstante, reprochan lo que consideran la supuesta línea "minimizadora cuando no neutralizadora de la aplicación normal y práctica de la unidad del catalán" mantenida por la academia.

El tercer obstáculo sería el de subrayar la falta de apoyo social del término catalán en la Comunidad Valenciana. Para contrarrestarlo, el informe recupera una encuesta elaborada por la Consejería de Cultura en el año 1992, bajo gobierno autonómico socialista, en la que el 50% de los 6.000 entrevistados respondieron afirmativamente a la pregunta de si se habla la misma lengua en la Comunidad Valenciana y en Cataluña. Los autores rebajaron en cambio la fiabilidad de las encuestas realizadas desde entonces por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) -que señalan una abrumadora oposición a la equiparación- sobre la base de que el número de entrevistados en ellas por el organismo no alcanzaban el millar.

El informe repasa las distintas fases de la controversia sobre el nombre de la lengua, partiendo de 1960. Y concluye que la apuesta por soslayar la raíz catalana, "en contra de lo que pensaron" los socialistas y las entidades relacionadas con la lengua, preparó el terreno para la actitud negadora del Partido Popular. Y tampoco, opinan, sirvió para terminar con el secesionismo, como habría venido a demostrar su reciente revitalización a cuenta de las traducciones de la Constitución Europea.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ignacio Zafra
Es redactor de la sección de Sociedad del diario EL PAÍS y está especializado en temas de política educativa. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y Máster de periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_