Cultura gitana en tres idiomas
Soraya Motos publica en castellano, euskera y romaní unos relatos basados en sus costumbres y tradiciones
Antes de decir que es escritora y acaba de publicar su primer libro de cuentos en tres idiomas, Soraya Motos (Bermeo, 1969) advierte de que es hija de una familia gitana, la mayor de seis hermanos que dejó de ir a la escuela para cuidar al resto de la prole cuando sus padres se iban a trabajar a los mercadillos. "No esperéis de mí palabras muy intelectuales", dice. A los seis cuentos que componen su libro Jani y la luna, editado por la asociación cultural gitana Kale Dor Kayiko con el apoyo de la Diputación de Vizcaya, Motos ha llevado las viejas historias que le contaba su abuela y las tradiciones heredadas de su gente "para que quien las lea conozca la cultura gitana y para que se introduzca en las escuelas".
La autora dejó de ir a la escuela para cuidar a sus hermanos pequeños
Jani y la luna fue escrito en castellano y ha sido traducido al euskera y romaní o caló, la lengua de los gitanos españoles. Motos ha llevado a los relatos los valores de su etnia. La importancia de la unidad de la familia -esa gran familia que se extiende a varias generaciones de primos y tíos-, las profesiones tradicionales y las bodas concertadas son los asuntos que se suceden por las páginas del libro. Sin embargo, Motos también se ha acercado a otras realidades, como en el cuento que narra la historia de una niña que quiere estudiar para superar el destino y llega a ser maestra o la de un chaval que es acusado de un delito que cometió un niño payo. Y al final del cuento, todo se aclara y el culpable y el inocente se hacen amigos. "Sólo quiero que quien lo lea sienta la misma ternura que yo sentí al escribir los cuentos", señalaba ayer al presentar la obra.
Son también, dice la autora, lecturas para que los gitanos no olviden dónde están sus raíces. "La vida de los gitanos ha cambidado mucho. Ya estamos asentados y no vivimos en el campo, pero hay cosas que hay que recordar".
Morena, con los ojos muy grandes y el pelo azabache hasta la cintura, la jhobven reside en Bilbao, está casada y es madre de dos hijas, de 10 y 14 años, sus mejores lectoras. Cuenta que empezó a escribir de niña, cuando se acercaba por las tardes a la Atalaya, en Bermeo, a contemplar el horizonte. Plasmaba en el papel las "cosas que ocupaban" su mente y su corazón, recuerda, y las cosas de "gitanos de antes" que le contaba la yaya.
Koro Navarro, premio Euskadi de Traducción 2003, ha sido la responsable de verter al euskera los relatos. Navarro optó por llamar mama y papa a los padres también en euskera, y jugar con el "tú" y el "usted" de los códigos gitanos para "no perder el color" de los cuentos. "No es una traducción dificil porque es un mundo que conocemos, un mundo gitano, pero universal", explicó la traductora.
Motos sigue escribiendo y tiene más historias preparadas sobre el mundo de su etnia. En su próximo libro quiere hablar de las diferencias entres los gitanos rumanos y los españoles, y de su gran obsesión: las mujeres gitanas que rompen barreras estudiando y preparándose para un futuro mejor.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.