_
_
_
_

La huelga de médicos de Navarra apenas repercute en los pacientes

Los convocantes reconocen que los servicios mínimos impidieron la extensión del paro

La huelga de médicos iniciada ayer en Navarra no tuvo una excesiva repercusión entre los usuarios y su seguimiento resultó muy desigual. El Gobierno foral cifró en apenas un 7,3% el porcentaje de especialistas y facultativos de atención primaria que secundaron los paros mientras que el Sindicato Médico, convocante de la protesta, elevó la cifra a más del 60% de profesionales. El sindicato reconoció que los servicios mínimos decretados por el Ejecutivo regionalista y que considera abusivos redujeron drásticamente la capacidad de movilización de los facultativos.

La Sanidad pública navarra no canceló ninguna de las 3.500 consultas de especialidad previstas para ayer, la práctica totalidad de las cuales se desarrolló con normalidad. No se registraron quejas de pacientes.

La convocatoria deriva, según el Sindicato Médico, del incumplimiento por el Gobierno de los acuerdos de mejora salarial y organizativa alcanzados en 2004, tras una negociación bilateral que puso fin a una huelga anterior. El Ejecutivo de UPN-CDN no sólo niega tales incumplimientos, sino que repite que se han aplicado buena parte de los acuerdos. No obstante, el departamento foral de Salud ha llevado las materias de contenido salarial a la mesa sectorial correspondiente, donde ha pactado mejoras retributivas para todo el personal de la Sanidad pública con Comisiones Obreras, UGT y la Asociación de Funcionarios de la Administración Pública de Navarra (Afapna).

Juan José del Cura, secretario general de Sanidad de CCOO en Navarra, señaló que el "desencanto" de los profesionales de la sanidad es "general", pero ello no justifica convocar un paro sin agotar las vías de negociación.

CC OO, al igual que UGT y Afapna, defienden las mejoras firmadas con el Gobierno regionalista, entre las que destaca una bolsa anual consolidable de 450.000 euros para retribuir las guardias con presencia física para todo el personal sanitario. La titular de Salud, María Kutz, calificó de "incomprensible" la huelga e "inasumibles" los 24,9 millones de euros que, según su departamento, exigen los médicos.

Kutz insiste en que se han cumplido los acuerdos que permitieron poner fin a la huelga médica en 2004 y cita, entre otros, la exención de hacer guardias a los facultativos mayores de 55 años y embarazadas, la creación de la figura del jefe de guardias y el pago de las jornadas en sábado por encima de la jornada habitual.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El secretario general del Sindicato Médico, Juan Carlos Sánchez de la Nava, reiteró que están demandando mejoras en el servicio público de salud con aumento de plantillas, reducción del número de tarjetas sanitarias por profesional y aumento del tiempo mínimo de consulta.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_