_
_
_
_
Análisis:BOLSAS
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Estable

La razonable estabilidad que han alcanzado los mercados de valores en las últimas sesiones se perfila capaz de superar todo tipo de situaciones adversas, bien se refieran a la economía global o a algún producto en concreto.

En esta ocasión, el repunte que ha iniciado el precio del petróleo y la persistencia de la debilidad en los datos macroeconómicos no han sido obstáculo para la consolidación de las cotizaciones en los mercados de valores, que siguen disfrutando de esa consideración de bien único en el que invertir a corto y medio plazo que les han adjudicado algunos profesionales.

Para los más pragmáticos, el mercado ha señalado sus propios límites con las subidas y bajadas de los meses anteriores, con lo que no queda más que disfrutar del juego, con las lógicas precauciones, pues el petróleo o la situación económica, o ambos a la vez, pueden forzar ajustes sobre la marcha en cualquier momento.

El Ibex 35 terminó esta jornada con un avance del 0,30%, el séptimo consecutivo, y en 9.263,10 puntos, una zona marcada por la neutralidad y de la que no pueden sacarse más conclusiones que la de una lógica acumulación de beneficios que, en esta semana, son del 2,91%. El índice general de la Bolsa de Madrid subió ayer el 0,34% y en la semana gana el 2,79%.

Como en la mayoría de las sesiones anteriores, la cortedad de las cifras de negocio constituyen una preocupación adicional para los más conservadores, que siempre esperan que el dinero justifique las subidas de precios. En el mercado continuo se negociaron ayer 2.987,16 millones de euros, con 1.105 millones en operaciones institucionales, entre las que destacaban las de Telefónica y SCH.

En el exterior tampoco hubo muchas novedades, por lo que los inversores tuvieron que conformarse con el espectáculo habitual de ver la celebración de un dato macroeconómico que, sin ser bueno, ha superado las expectativas. Ayer le tocó el turno a la creación de empleo no agrícola en Estados Unidos en el mes de abril. La reacción del mercado estadounidense fue esta vez más tibia de lo habitual.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_