_
_
_
_

El fin del mito de la seguridad kurda

Juan Carlos Sanz

"Los kurdos hemos excavado fosos alrededor de nuestras ciudades para impedir la entrada de los terroristas árabes", se jactaba un jefe de la policía kurda poco después de los comicios del 30 de enero en el vestíbulo del hotel Torre de Erbil. Tres meses después, los cristales del antiguo Sheraton Erbil, situado en una de las zonas más vigiladas de la capital kurda y a escasos metros del centro de reclutamiento donde se produjo el atentado de ayer, han estallado hechos añicos.

La leyenda de la inviolable seguridad del Kurdistán -sostenida por la ruptura física con el territorio de los odiados árabes suníes- ya saltó por los aires en el doble atentado suicida de 2004. Influyentes ministros, jefes militares y altos cargos del Partido Democrático del Kurdistán (PDK) y de la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) reventaron en pedazos mientras recibían los besamanos y parabienes del pueblo en las celebraciones del final del Ramadán.

Más información
Un terrorista suicida mata a 46 aspirantes a policía en la capital del Kurdistán iraquí

Desde entonces Erbil es una ciudad con miedo. Situada en el centro de la fértil planicie que desciende desde las montañas kurdas hasta el valle del Tigris, la capital kurda es un cruce de caminos difícil de guardar. Los estrictos controles de los peshmergas en los accesos a la ciudad han impedido hasta ahora los atentados con coche bomba. Pero los ataques con armas o explosivos a pequeña escala son habituales.

Masud Barzani, presidente de facto de la región autónoma kurda, apenas pisa las calles de Erbil y vive enclaustrado en su bastión de las montañas de Salahudin. Ante la menor alerta de seguridad cancela sin previo aviso su presencia en un acto público o en una conferencia de prensa.

Su antiguo rival y actual aliado, el presidente de Irak, Yalal Talabani, tampoco frecuenta las calles de Suleimaniya, la capital del territorio de la UPK, y se refugia en el palacio de Dukan: una isla en el interior de un lago.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Carlos Sanz
Es el corresponsal para el Magreb. Antes lo fue en Jerusalén durante siete años y, previamente, ejerció como jefe de Internacional. En 20 años como enviado de EL PAÍS ha cubierto conflictos en los Balcanes, Irak y Turquía, entre otros destinos. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y máster en Periodismo por la Autónoma de Madrid.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_