_
_
_
_
Reportaje:Elecciones en el PaísVasco

Hacia la República de Euskadi

EHAK, tras jalear años la labor de ETA, se funda para usar "medios lícitos" al mes de regir la ley que ilegalizaría Batasuna

El Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK) se funda el 29 de julio de 2002 para alcanzar metas como lograr "la República de Euskadi", sólo un mes después de publicarse la Ley de Partidos, creada para ilegalizar a Batasuna. En septiembre de ese año, con Gobierno del PP, se registra en el Ministerio del Interior. Buena parte de los indicios aportados ahora por la Guardia Civil como pruebas de sus vínculos con Batasuna o ETA, incluidas sus exculpaciones de la violencia, proceden de aquella primera etapa.

- Fin de la tregua de ETA. En diciembre de 1999, ETA rompe su "alto el fuego" por entender que el Pacto de Lizarra no avanzaba conforme a sus deseos. Los partidos integrantes abandonan dicha plataforma alegando que la lucha armada dificultaba la "construcción nacional" de Euskal Herria. Justo tras esa ruptura, entra en escena el movimiento de los Comunistas de Euskal Herria-Euskal Herriko Komunistak (EHK). Y su primer acto es, precisamente, un manifiesto que condena el abandono del Pacto de Lizarra.

Más información
Las incógnitas nacionalistas

"Queremos denunciar la actitud totalmente farisaica y cínica de los representantes del partido único del gran capital español, el PPSOE, que se rasgan las vestiduras por la reanudación de la violencia revolucionaria, cuando hace muy pocos meses ellos enviaban sus aviones de combate para agredir cobardemente a los pueblos de Serbia y de Yugoslavia, encuadrados como fuerza cipaya de la OTAN".

Tras proclamar que ETA nunca ha empleado tanta violencia como la OTAN, EHK amenaza fiel al estilo Batasuna: "Mientras el problema de fondo no se aborde bajo los parámetros claramente establecidos en el pacto democrático de Lizarra, dicho Estado [español] carga con toda la responsabilidad de lo que pueda ocurrir".

EHK insulta al partido Batzarre, que abandonó Euskal Herritarrok, marca electoral de Batasuna en 1999, por la reanudación de los atentados. "En lugar de reforzar Herri Batasuna y hacerse merecedora de la confianza que el MLNV le ha otorgado en Euskal Herritarrok se comporta como un simple caballo de Troya del Estado capitalista". Tan incendiario panfleto de EHK es firmado por Javier Ramos y Jokin Elarre. Ramos es fundador y tesorero del partido EHAK, a la par que delegado del sindicato abertzale LAB. Elarrre es candidato de Batasuna y sus distintas submarcas en cinco comicios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- Ponencias en Batasuna. La vuelta a las bombas causa una grave crisis interna en Batasuna. Menudean las críticas. ETA ordena abrir un proceso de reestructuración en HB para dar luz a una Batasuna que sea "referente político" en toda Euskal Herria. Una de las ponencias que se presentan para dicha refundación de Batasuna se denomina La Hoz y el Martillo. La avala EHK. Su autor es José Antonio Egido, ex responsable de relaciones internacionales de Batasuna y ex militante de la ilegal HASI, eje de la Koordinadora Abertzale Sozialista. Y la defiende José Luis Barros, concejal de Euskal Herritarrok en Irún y candidato de otra marca electoral de Batasuna (AuB) anulada en 2003. EHK deja claro su sometimiento a Batasuna en dicha ponencia: "Herri Batasuna tiene que ser la gran casa de los abertzales y también de los comunistas".

- Plan requisado a un preso. En enero de 2001, se tiene constancia de una plataforma para la constitución del Partido Comunista de Euskal Herria (EHAK) a través de un documento que remite el preso de ETA José Ignacio Alonso Rubio a un preso de los GRAPO. El escrito manifiesta la necesidad de crearlo y sus contenidos: "La lucha de líneas entre la línea proletaria marxista-leninista y la línea burguesa revisionista en el seno de la vanguardia proletaria es el motor particular de constitución del Partido Comunista de Euskal Herria (EHAK)".

- Loas a ETA. En noviembre de 2001, en una entrevista, EHK alaba a ETA: "ETA es una organización política que practica la lucha armada y lo viene haciendo desde hace 40 años. Quiere decirse que como tal organización ya es un éxito en el contexto nacional y europeo. Más que un factor del conflicto es una consecuencia, la demostración de que existe un déficit democrático para con el pueblo vasco por parte de los Estados español y francés. Su función, en este sentido, es la de contrarrestar y deslegitimar el monopolio de la violencia por parte de estos Estados".

- Homenaje a etarras. En otoño de 2001, la revista Komunistak, órgano de expresión de EHK, homenajea a los "revolucionarios caídos". Como tal identifica a una etarra fallecida. "EHK quiere recordar a Olaia Kastresana, gudari independentista y revolucionaria vasca, muerta al estallar el artefacto que manejaba".

- Apoyos a Batasuna. El informe de la Guardia Civil desgrana un reguero de apoyos de EHK a iniciativas de Batasuna antes y después de constituirse en partido en 2002: solidaridad con Pepe Rei, condena de la ilegalización, protesta por la imputación judicial de la mesa de Batasuna (entre ellos un miembro de EHK según dicha formación), diversas huelgas generales, etcétera.

- Fundación del partido. El 29 de julio de 2002 se elevan a públicos los estatutos de EHAK y se registra como partido político en septiembre en el Ministerio del Interior. El registro se produce justo tres meses después de que se publique en el BOE la Ley de Partidos Políticos, creada para ilegalizar a Batasuna, lo que ocurre un año después. Dicha Ley permite instar al Gobierno y al fiscal a la ilegalización de un partido.

Los partidos pueden ser disueltos, entre otros, cuando incurran en la siguiente práctica: "Dar apoyo político expreso o tácito al terrorismo, legitimando las acciones terroristas para la consecución de fines políticos al margen de los democráticos, o exculpando y minimizando su significado".

En el acta de constitución, figuran las siguientes personas:

-Juan Carlos Ramos Sánchez. Identifica en una entrevista a EHAK con el "antiguo movimiento EHK". Es un escritor asiduo de Gara, como la mayoría de los integrantes de la dirección del partido, desde donde defiende a 42 miembros de Jarrai juzgados por su relación con ETA.

-Javier Ramos Sánchez. Fundador y tesorero. Sancionado como jurista de la cárcel de Basauri por llamar fascista al Estado.

- Objetivos confusos. Sus estatutos, a diferencia de sus documentos internos, se cuidan de justificar la violencia etarra. En su afán de mostrar su respeto a los "medios políticos lícitos" para alcanzar cualquier objetivo (autodeterminación, unificación de los territorios vascos...), llegan a propugnar alcanzar metas como la dictadura del proletariado o la República de Euskadi desde el "procedimiento regulado a tal fin en la Constitución de 1978".

- Financiación del Pollo Rojo. La financiación de EHK pasa a través de una cuenta cuya titularidad corresponde a la Asociación de Amigos del Pollo Rojo, fundada con 60 céntimos, en cuya junta directiva figuran, entre otros, Francisco Javier Belarra, candidato de Euskal Herritarrok y el abogado Santiago González Arias, en cuyo despacho está domiciliado la sede de EHAK.

- Requisa de documentos. El pasado 2 de abril, al día siguiente del encuentro público en que EHAK se ofreció como sustituta de la ilegalizada Aukera Guztiak, la Guardia Civil requisa documentación a un alemán, Dimitri Tsalos, que había contactado el mes anterior con diversas organizaciones abertzales. Transporta documentación relativa a EHK, donde dicha formación proclama su pertenencia al MLNV y su defensa de los postulados de Batasuna: "EHK forma parte del MLNV y lucha por la independencia y el derecho de autodeterminación de nuestro pueblo, reclamando la unificación en un solo Estado de todos los territorios que componen Euskal Herria. EHK considera que la unidad del movimiento de liberación nacional que lucha por la independencia y el socialismo en Euskal Herria es indispensable para sus fines. Por eso, se coordinará constantemente con los agentes políticos que forman parte del movimiento y, en el caso de presentarse diferencias, las dirimirá en su seno".

A renglón seguido de admitir que debe coordinarse con unos agentes políticos que no identifica, pero que en todo caso pertenecen al MLNV, presume de independencia: "EHK esa una organización totalmente nueva y original que no pretende ser la continuación de ningún partido político existente hasta la fecha en Euskal Herria".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_