_
_
_
_

Los alcaldes de la sierra temen que el parque nacional limite el crecimiento de los pueblos

Localidades como Guadarrama o Moralzarzal quieren duplicar la población

La mayoría de los pueblos de la sierra madrileña se encuentra en plena revisión de su normativa urbanística. Algunos, como San Lorenzo, Guadarrama o Moralzarzal, proponen crecimientos que, en caso de aprobarse, duplicarían su población. En otros lugares, el incremento previsto de vecinos es más discreto. El crecimiento medio total de la zona se sitúa en torno al 50%.

Son municipios que, además, esperan con impaciencia que el Gobierno regional desvele cuáles serán los límites del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) de la Comunidad. Este plan establecerá fuertes restricciones urbanísticas. El PORN es el paso previo para solicitar la declaración de Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama ante las Cortes Generales y afectará a unas 36 localidades de Madrid y otras tantas de Castilla y León.

El Escorial y Moralzarzal quieren llegar a una población de 25.000 habitantes
Más información
Lugares de descanso convertidos en primera vivienda

La Comunidad ya tiene elaborado el plano. Fuentes del Ejecutivo regional anuncian que los límites del parque no coincidirán con los anunciados cuando se hicieron públicos los primeros bosquejos hace un lustro (véase gráfico de la página 5), sino que el parque, a causa de la fuerte presión urbanística en el oeste, se extenderá más de lo previsto hacia la sierra norte, fundamentalmente hacia el valle del Lozoya.

El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, también se ha referido al PORN en su informe anual para denunciar la demora que, a su juicio, está sufriendo su aprobación. La situación en la sierra, según Múgica, es un ejemplo de la deficiente integración entre el medio ambiente, la ordenación del territorio y el urbanismo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Para Ecologistas en Acción, la revisión de los planes generales de la sierra entra dentro de la lógica, siempre que se hagan unos estudios rigurosos sobre las necesidades de crecimiento. Sin embargo, de la forma en la que se plantean, lo único que se consigue, a juicio de los ecologistas, es destruir la calidad ambiental. Además, aseguran que subyace un problema de financiación de los ayuntamientos. "Para conseguir ingresos, un municipio tiene que levantar, por ejemplo, 1.000 viviendas. Hasta que no se acabe con esa dependencia, es imposible terminar con la destrucción de la sierra", denuncia Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción.Los pueblos de la sierra han dejado de ser segunda residencia, y cada día son más los madrileños que optan por vivir en ellos. Muchas localidades se topan con problemas a la hora de crecer al tener la mayor parte del término municipal protegido.

El futuro parque nacional del Guadarrama limitará aún más la construcción en estas localidades con una gran riqueza medioambiental.

San Lorenzo de El Escorial, de 16.000 habitantes, constituye un buen ejemplo de la tónica seguida por estas localidades serranas. El municipio, gobernado por el PP, ha presentado un avance de plan general donde propone un crecimiento cero en el actual núcleo urbano y la protección de las faldas del monte Abantos. A cambio, piden a la Comunidad que les dé permiso para crear un nuevo pueblo a unos siete kilómetros del actual, con capacidad para albergar a 18.000 habitantes.

No es el único. El avance del plan general de Guadarrama, municipio limítrofe con San Lorenzo y también gobernado por el PP, propone llegar a los 20.000 habitantes. El crecimiento, si el Gobierno regional le da el visto bueno, se hará en dos fases; primero, 1.455 viviendas y, después, el resto. En la actualidad, Guadarrama tiene 13.700 habitantes.

El Escorial, gobernado por el Foro Progesista (una coalición entre PSOE, IU y concejales no adscritos), también prepara su nuevo plan general. Aquí se pasará de los 14.800 habitantes actuales a 25.000. En la misma área, Galapagar (33.000 habitantes) se plantea nuevas actuaciones urbanísticas. Según el Ayuntamiento, todavía es pronto para hablar de una cifra concreta. Sin embargo, los cálculos de una plataforma vecinal anuncian un incremento de unos 25.000 habitantes.

Otro municipio a la espera de aprobar su plan general es Cercedilla. La población actual es de 6.750 habitantes, y las viviendas suman aproximadamente 5.000. El alcalde, Eugenio Romero, del PSOE, explica que quieren construir unas 1.300 viviendas. Ahora están a la espera de que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio les remita un informe al respecto.

En Los Molinos, con un plan general vigente desde hace 35 años, el Consistorio quiere recalificar, al menos, los espacios urbanizables no afectados por condiciones medioambientales. El municipio tiene 11.850 habitantes. Este pueblo se encuentra dentro de la reserva natural de la sierra del Guadarrama (el 95% de su término municipal se incluye en la zona de estudio del PORN). Las pretensiones municipales pasan por la construcción de algo más de 2.300 casas. El plan está, de momento, paralizado por el Gobierno regional.

Moralzarzal (10.500 habitantes) presentó un avance del plan general -aprobado en 2002- el año pasado. Pero en la actualidad está parado a la espera de que la Comunidad de Madrid presente la nueva Ley del Suelo. Si se diera el visto bueno a las pretensiones del Ayuntamiento (con gobierno del PP), la localidad alcanzaría los 25.000 habitantes.

En el Boalo-Cerceda-Matalpino, gobernados por una coalición de PP e independientes, hay en total 5.600 vecinos. Su alcaldesa, Carmen Díaz Corralón, del Partido Popular, cree que finalmente su municipio no va a estar dentro del parque nacional. "Me han comentado que se va a hacer a partir de cotas de 1.200 metros, y nosotros estamos entre 900 y 1.000", señala la regidora. Los técnicos municipales están redactando un nuevo plan general, pero están "muy al principio" del proyecto y aún no saben hasta qué límite de población quieren llegar.

En Collado Villalba, conocida como la capital de la sierra, viven ya 58.000 personas. El plan general, que no está en revisión, prevé un techo poblacional de 80.000 habitantes. El municipio está gobernado por el PSOE.

Las Rozas (70.000 habitantes) también prepara su nuevo plan general. El equipo de gobierno, del PP, espera que la Comunidad de Madrid le permita edificar unas 8.000 nuevas viviendas y llegar a los 110.000 habitantes.

Dentro de las localidades que están inmersas en la modificación de sus planeamientos urbanísticos se encuentran también Miraflores de la Sierra, Soto del Real, Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real y algunos del valle del Lozoya como Garganta de los Montes, Alameda y Pinilla del Valle, Rascafría y Lozoya, entre otros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_