_
_
_
_
Entrevista:LEONARDO BOFF | Teólogo de la liberación | EL FIN DE UN PAPADO

"La curia tiene miedo a los laicos, a las mujeres y a los pobres"

Juan Arias

Leonardo Boff, teólogo de la liberación, brasileño de 66 años, fue una de las voces a las que el pontificado de Juan Pablo II obligó al silencio tras un proceso dirigido por el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Boff suele decir que la verdadera teóloga de la familia fue su madre -una mujer pobre capaz de conseguir que sus 10 hijos estudiaran y que se maravillaba de que los teólogos eclesiásticos no vieran a Dios, cuando ella, analfabeta, sí lo veía-. Franciscano, autor de más de 40 libros, dejó los hábitos del sacerdocio, pero no la Iglesia. Ha sido y sigue siendo una voz fundamental entre los pobres; una voz disidente que afirma que el nuevo Papa debería "tener más fe", en contraposición al miedo.

"El camino es hacer del capital ético y espiritual de la fe una fuerza movilizadora contra la opresión y un motivo de liberación"
"Lo que se opone a la fe no es la negación de Dios o el ateísmo. Bíblicamente, lo que se opone a la fe es el miedo"
Más información
La tumba del Papa se podrá visitar a partir del miércoles

Pregunta. Usted es uno de los 140 teólogos castigados durante el pontificado de Karol Wojtyla y fue procesado por el cardenal Ratzinger, de quien se habla como papable. ¿Qué siente?

Respuesta. No siento amargura. Ni siquiera una herida en el alma. Lamento las condenas a los teólogos de la liberación porque son personas que han elegido la senda más difícil: caminar con los pobres; entrar en su mundo miserable y compartir dolores y esperanzas porque este pueblo es pobre y cristiano a la vez. El camino es hacer del capital ético y espiritual de la fe una fuerza movilizadora contra la opresión y un motivo de liberación.

P. ¿Qué significa haber sido perseguido como teólogo?

R. Ser perseguido por mantener este compromiso resulta escandaloso, y para los pobres, incomprensible. Revela lo mucho que la Iglesia institucional está alejada del sufrimiento de los pobres. Cuando habla de ellos es casi siempre desde una perspectiva teórica. Cuando alguien escucha y asume lo que esta iglesia enseña debe contar con la oposición o la condena de la Iglesia oficial con el pretexto de no politizar o ideologizar la fe. Si una Iglesia no escucha a los pobres, no tiene nada que decir a Dios y se aleja de Jesús.

P. Si pudiera votar en el cónclave, ¿a quién elegiría?

R. No votaría por ninguno de los cardenales electores. A mi juicio, no hay entre ellos grandes pastores o profetas que la Iglesia necesita en este momento. Me inclinaría más por alguno de los cardenales ancianos que no pueden votar, pero que pueden ser votados. Necesariamente será un papa de transición que tendrá la función de recuperar las instituciones del Vaticano II y el valor de las iglesias locales.

P. ¿Algún nombre?

R. Mi nombre sería el cardenal Aloysio Lorscheider, brasileño, que casi fue papa antes de la elección de Juan Pablo I. Lorscheider es un hombre que nunca traicionó su conciencia, siempre estuvo abierto a los pobres. O el cardenal Carlo Martini, jesuita y biblista. Ambos son pastores, teólogos y amigos de los amigos de los pobres, es decir, de los teólogos de la liberación.

P. ¿Llegará el día en que sean los obispos los que elijan papa?

R. Ojalá fueran los representantes de toda la cristiandad, incluso muchas mujeres, los que eligieran al papa, el verdadero animador de la fe y de la esperanza de toda la Iglesia. No hay objeción dogmática alguna que lo impida. Pero hay que superar la mentalidad patriarcal que rige en la Iglesia. Esto sería una señal de que la Iglesia se moderniza y camina con la historia en su mejor versión, que es el espíritu democrático y la voluntad de ser ciudadano activo y no un consumidor pasivo de bienes religiosos.

P. Si el nuevo papa le preguntara por dónde debe comenzar su trabajo, ¿qué le aconsejaría?

R. Le diría: empiece escuchando a las personas de los distintos estamentos de la sociedad, sobre todo a los que llamamos pueblo. Ellos saben de la vida, de sus problemas y sus esperanzas. Y después organice instancias colegiales con representantes de toda la comunidad cristiana, desde las mujeres hasta los cardenales, para presentar un proyecto de Iglesia que esté a la altura de los verdaderos problemas. Y deje que las iglesias continentales, nacionales y locales lo lleven a cabo respetando las singularidades de cada cultura. Así emergería una Iglesia convertida en una inmensa red de comunidades cristianas encarnadas en las distintas realidades sociales.

P. ¿Y qué le quedaría al papa?

R. Le quedaría lo que es y lo que tiene que ser: el gran animador que va por el mundo realizando su misión evangélica. Nada más. El papa debería dejar de ser el jefe de un Estado, un poder temporal, para poder ejercer su primado espiritual de comunión.

P. Los cardenales dicen que el nuevo papa debería ser "santo", que debería "amar a los pobres". ¿Qué significa ese lenguaje?

R. Es el lenguaje de la mala conciencia. Se dan cuenta de lo lejos que está la Iglesia oficial de estas realidades. Es la retórica eclesiástica que vive de fórmulas bonitas para sustituir los compromisos reales y seguir manteniendo la estructura elitista y piramidal de la galaxia eclesial.

P. Hay quien desea un papa latinoamericano o un papa africano o asiático. ¿Cree que un pontífice del Tercer Mundo sería menos conservador que muchos de los europeos?

R. El problema no es de geografía, sino de mentalidad. La mayoría de los africanos son más romanos que los propios romanos. Igual sucede con un gran número de los latinoamericanos. Pueden existir cardenales europeos que tienen una visión de la humanidad y de la necesidad de otro tipo de discurso y de otra forma de organizar la Iglesia como los europeos Carlo Martini o, en menor medida, Walter Kasper, alemán, que trabaja en la curia y que piensa de manera muy diferente a su colega Ratzinger.

P. Ha dicho antes que el próximo papa debería tener más fe. ¿No resulta demasiado duro?

R. Lo que se opone a la fe no es la negación de Dios o el ateísmo. Bíblicamente, lo que se opone a la fe es el miedo.

P. ¿Cree que hay mucho miedo en Roma?

R. Lo que se da en Roma, sobre todo en la curia, es miedo. Miedo a los laicos, mucho miedo a las mujeres, miedo a los pobres y al Tercer Mundo, miedo al pensamiento crítico y libre, miedo a que las otras religiones puedan crecer más que el cristianismo y no sé cuántos miedos más.

P. ¿Qué significa este miedo?

R. Significa que no creen en el Espíritu, que no creen en la irradiación del evangelio y en la fuerza intrínseca de la verdad. Tener fe es comprender que Dios, el Espíritu y el Resucitado actúan en la historia y en la vida de las personas directamente, sin tener que pasar por la mediación de la Iglesia. Muchos eclesiásticos creen que Cristo es el único camino hacia el cielo y que la Iglesia es el peaje sin el cual no se alcanza el cielo. Esto es ausencia de fe justo en aquellos que tienen la misión de confirmar a los hermanos y hermanas en la fe.

P. ¿Tiene esperanzas de que el cónclave pueda reservar alguna sorpresa, como ocurrió con Juan XXIII, o será una simple continuación del papado wojtyliano?

R. No creo en la continuidad de lo mismo. Bajo este largo pontificado muchos han sufrido; hay amarguras y divisiones. Generalmente, la sabiduría política de los cardenales permite que se introduzcan ciertos cambios. La primera tarea de un pontífice es pacificar y garantizar lo que la Iglesia católica más anhela: la unidad. Espero que venga un papa pastor y no un doctrinario, un papa que desromanice a la Iglesia reforzando las iglesias locales y su diálogo entre las culturas.

P. ¿Cuál es la verdadera herencia de Jesucristo si se la despoja de todos sus oropeles políticos y mercantilísticos?

R. La gran herencia de Jesús, que es buena no solamente para los cristianos, sino para todos, es el ofrecimiento de un sentido vital, de solidaridad y de compasión a la humanidad entera para que se libre de sus miedos. Todo lo demás es mentira.

El teólogo brasileño Leonardo Boff, en 2001.
El teólogo brasileño Leonardo Boff, en 2001.ULY MARTÍN

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_