"La provocación siempre ha funcionado"
Alejo Alberdi (San Sebastián, 1960) formó parte de La Banda Sin Futuro y Derribos Arias, grupos precursores y esenciales de la movida madrileña. Contaban también en sus filas con el difunto Poch e hicieron de temas como Dios salve al Lendakari o Branquias bajo el agua, pilares de un movimiento cultural que, 25 años después de su alumbramiento oficial, con el concierto homenaje a Canito, sigue de actualidad gracias a discos recopilatorios, tributos y series televisivas.
Pregunta. ¿A quién se le ocurrió el nombre de la movida?
Respuesta. Creo que fue [Francisco] Umbral el primero en utilizar una expresión de jerga que significaba "ir a comprar drogas" aplicándola a este movimiento juvenil. También es posible que fuera [el crítico musical Jesús] Ordovás. Alguien debería investigarlo.
P. ¿Hasta qué punto funcionaba la provocación en unos tiempos en que Germán Coppini cantaba "Ayatola no me toques la pirola", Iñaki Glutamato lucía bigote hitleriano y las Vulpess firmaban con la grafía de las Waffen SS nazis?
R. La provocación siempre ha funcionado, y seguirá funcionando mientras haya beatos dispuestos a montar el pollo por cualquier tontería. El follón montado en torno a las Vulpes parece increíble visto hoy. En cualquier caso, si sólo hubiera habido provocación, hoy no estaríamos hablando del tema.
P. ¿La movida era sólo música?
R. Hubo más cosas, pero no hablaría de cine porque [Pedro] Almodóvar fue una excepción. Entre los fotógrafos citaría a Miguel Trillo, que ha dejado una insustituible constancia documental de la juventud de la época, a Ouka Lele y a Francesc Fábregas. Tampoco hay que olvidar a ilustradores como Ceesepe o El Hortelano. Lo más lamentable es la ausencia de testimonios literarios, quitando el imprescindible e imposible de encontrar Música moderna, de Fernando Márquez.
P. ¿Esa magia murió cuándo los grupos se profesionalizaron?
R. Hay fechas de defunción para todos los gustos. Para mí, y basándome en mi propia experiencia con el que finalmente fue el primer disco en solitario de Poch, la magia se acabó cuando se empezó a grabar con músicos de estudio para que los discos sonaran bien. A partir de 1985 esta práctica se generalizó, lo que redundó en grandes éxitos comerciales de grupos más que mediocres.
P. ¿La movida sentó las bases de cierta infraestructura?
R. Sigue sin haber un circuito de salas pequeñas a nivel nacional que permita foguearse a los grupos. Yo diría que en esto vamos hacia atrás, como los cangrejos. El showbiz español siempre ha sido alérgico al pop y al rock.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.