_
_
_
_
_

París reivindica el puntillismo

El Museo d'Orsay revisa uno de los grandes movimientos de la historia de la pintura

Entre 1884 y 1913 el sarampión de los pintores de todo el mundo se llamó puntillismo. Algunos, despectivamente, lo calificaron de confettismo, otros, partidarios de la precisión científica, prefieren hablar de divisionismo, y la crítica, siempre dada a equivocar las etiquetas, popularizó la fórmula neoimpresionismo. La realidad es que, una vez Georges Seurat hubo expuesto Une baignade (Asnières), la pintura se pixelizó, se puso a vibrar.

La erupción contagiosa atrapó primero a franceses como Paul Signac, Camille y Lucien Pisarro, Charles Angrand, Albert Dubois-Pillet, Henri-Edmon Cross o Maximilien Luce para luego contaminar a los belgas Thé van Rysselberghe, Willy Finch, George Lemmen y Henry van de Velde, y convertirse en sarpullido holandés a través de Van Gogh, Johan Aarts o Jan Toorop, italiano en la piel de Boccioni, Pelizza da Volpedo y Severino, español en el pincel de Picasso o Regoyos, alemán cuando se ampara de Paul Baum, Curt Herrmann o Paul Klee para llegar a ser incluso ruso-francés o, simplemente, europeo, si pensamos en Kandinsky o en Malevich.

El Museo d'Orsay de París presenta, hasta el 10 de julio, 120 de esas telas que a Signac le hubiera gustado calificar de cromo-luminaristas pero que la convención estima neoimpresionistas a pesar de no haber sido realizadas al aire libre y de no pretender captar lo efímero sino eternizar esa fugacidad. Otra diferencia entre impresionistas y sus supuestos neos es que éstos ni limitan su iconografía y su mundo a lo inmediato, ni se identifican con escuela de pensamiento alguno. Se puede ser puntillista y cubista, como se pueden compaginar los puntitos o pinceladas breves con el simbolismo, la abstracción o el fauvismo. Derain, Braque, Mondrian y tantos otros buscaron y encontraron en las tesis científicas de Seurat, heredadas de su lectura de los tratados de óptica de Rood y Chevreul sobre el principio de que cada color primario engendra en el espectador la percepción de su complementario, un fundamento "para transformar el instinto y lo instantáneo en reflexión y permanencia".

La exposición de pinturas, magnífica, no cronológica y sí temática -espacio plano, arabesco, ritmo, geometría, color, etcétera- se completa con obras contemporáneas de Ger van Elk, que pone al día la tradición sirviéndose del vídeo, y gracias a la inauguración de un gabinete permanente de dibujos que nos descubre que Seurat y Signac eran también grandísimos dibujantes.

En definitiva, esta primera retrospectiva francesa del puntillismo -en 1968 hubo una en EE UU-, tiene la virtud de explicar que no estamos ante un movimiento o grupo sino ante una técnica, que es mejor hablar de precursores que de herederos, no neos sino post, y que de la división de la luz y el color puede nacer la descomposición de la forma, la irrupción del japonesismo, un camino que tanto lleva a la abstracción como a mil maneras distintas de entender la figuración. La superficie plana del cuadro, estructurada en planos de color y no en los artificios clásicos de la perspectiva, se abre pues a otras muchas posibilidades, más allá de la genialidad subjetiva del impresionismo.

Un cuadro de Henri-Edmond Cross titulado <i>La ferme, soir,</i> de 1893, mostrado en la exposición del Museo d&#39;Orsay dedicada al neoimpresionismo.
Un cuadro de Henri-Edmond Cross titulado La ferme, soir, de 1893, mostrado en la exposición del Museo d'Orsay dedicada al neoimpresionismo.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_