_
_
_
_

España acapara la cuarta parte de los billetes de 500 euros emitidos por el BCE

La acumulación de dinero negro ha duplicado el papel moneda de alto valor desde 2003

En España circulan 72 millones de billetes de 500 euros, la cuarta parte de los emitidos por el Banco Central Europeo, según datos del Banco de España. La acumulación de dinero negro explica, en opinión de los expertos, que la demanda de papel moneda de alto valor se haya duplicado desde 2003. Teóricamente, circulan más billetes de 500 euros en España que billetes de cinco euros. Y ello a pesar de que la gran mayoría de los ciudadanos no ha visto nunca un billete de tanto valor y mucho menos lo ha manejado. De hecho, pocos comercios admiten pagos con billetes de más de 50 euros.

Más información
En efectivo

El billete de 500 euros parecía condenado a ser objeto de coleccionistas. ¿Quién iba a llevar en la cartera un papel que equivale a 83.193 de las antiguas pesetas, que casi ningún comercio admite y que, salvo excepciones, sólo aceptan cambiar los bancos?, se preguntaban muchos consumidores cuando se estrenó la moneda única, en 2002.

Pues la práctica ha demostrado lo contrario. El número de billetes de 500 euros se ha más que duplicado en España desde 2003: de 30 a más de 72 millones. En territorio español circula el 23% de todos los billetes de 500 de la zona euro. Este éxito, que no se aprecia en la calle, se debe principalmente al atesoramiento de dinero negro.

Tras la extraordinaria afloración de dinero negro en los meses previos a la introducción del euro, los españoles vuelven a atesorar efectivo, sobre todo en billetes de alta denominación. Los billetes de 500 euros se han convertido en uno de los que más han crecido, y lo más curioso es que son los que menos se ven en el consumo diario de los ciudadanos.

Tan sólo en casinos, en grandes transacciones en efectivo bajo petición expresa a los bancos y en otros lugares más insospechados como ferias de ganado se ven los billetes morados.

Aumento espectacular

El 1 de enero de 2002, día en el que el euro se estrenó en 12 países europeos, empezaron a circular unos 13 millones de billetes de 500 euros; la cifra aumentó hasta los 30 millones en enero 2003 y no ha parado de crecer desde entonces, según los datos del Banco de España. De hecho, se ha acelerado en los últimos dos años.

En febrero pasado (últimos datos disponibles) había teóricamente en circulación 72 millones de billetes de 500 euros, por un importe conjunto de 35.998 millones de euros, un 47% más que en febrero de hace un año, y la mitad de importe total de todos los billetes que hay en España (69.570 millones de euros). Sólo en un mes, de enero a febrero, el número de billetes emitidos fue de 2 millones.

Se trata del mayor importe de los billetes en circulación. Lo cierto es que hay más billetes de 500 euros que de cinco euros (62 millones, a finales de febrero), y está claro que en el uso diario se ven muchos más de cinco que de 500.

Los billetes de 10 y 20 euros presentan saldos de distribución negativos. Así, al acabar el mes de febrero había un registro negativo de billetes de 10 y 20 euros por un importe de 284 y 860 millones de euros, respectivamente. El Banco de España ya ha explicado que la menor distribución de billetes de baja denominación responde a las peticiones de los bancos, sin que la institución intervenga. Mientras tanto, la circulación de billetes de 200 euros se ha estabilizado y el número de billetes de 100 euros se ha reducido. España se encuentra, además, en los puestos de cabeza en circulación de billetes de 500 en la zona euro.

En los 12 países de la Unión que han adoptado esta moneda circulaban 307 millones de unidades de esta denominación a finales de enero, según los últimos datos del Banco Central Europeo. Ese mismo mes en España había 70 millones, es decir, casi un 25% del total.

No todo el aumento de circulación de los billetes de 500 euros se debe al dinero negro. "Evidentemente, hay gente que, por diferentes motivos, prefiere estos billetes, pero el componente más importante es la economía sumergida", afirma tajante Santiago Cardó, catedrático de Economía de la Universidad de Granada.

Aquí habría que incluir también el dinero procedente de actividades ilegales, como puede ser el narcotráfico, que genera ingentes cantidades de dinero en efectivo. Un estudio en el que intervino el catedrático Cardó calcula que la economía sumergida supera en estos momentos en España el 20% del producto interior bruto (PIB).

Esta estimación fue realizada a partir del número de billetes de gran denominación que en teoría circulan en el país, una herramienta muy útil para los expertos que quieren calcular cuánto dinero se enconde al fisco.

Así, a buen seguro que muchos billetes de 500 euros están guardados a cal y canto en alguna caja fuerte alejada del control de la Hacienda Pública. Lo que es imposible de decir es cuánto, ya que se trata de efectivo que por definición es opaco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_