_
_
_
_

Peter Halley exhibe su obra en tres galerías españolas de forma simultánea

Impulsor a mediados de los años ochenta del resurgimiento de la abstracción geométrica, Peter Halley (Nueva York, 1953) es actualmente uno de los principales representantes de la tendencia conocida como Neo-Geo (Neo-Geometric Conceptualism), así como uno de los artistas más reputados en el ámbito de la pintura contemporánea. Hasta el 7 de mayo, su obra más reciente se podrá ver simultáneamente en tres galerías españolas: las barcelonesas Senda (Consejo de Ciento, 337) y dels Angels (c. dels Angels, 16) y la madrileña Javier López (Manuel González Longoria, 7). Se trata de grandes telas de colores puros, fuertes, a veces incluso fluorescentes, que combinan diversas texturas para lograr efectos casi escultóricos. En ellas, Halley supera las preocupaciones eminentemente formalistas de esta tendencia artística para ofrecer una interpretación crítica de la sociedad contemporánea.

En las obras que se exponen en la galería Senda, las formas rectangulares (con o sin barrotes según sean células o celdas, términos que en inglés se traducen con la misma palabra, cell) que vertebran las pinturas, aparecen conectadas por flujos de colores de gran intensidad que aluden a las redes digitales de comunicación. En la galería dels Angels prevalecen las celdas y los paisajes conectados dejan paso a formas monocromas, aisladas y cerradas, símbolo del miedo latente a la agresión que embarga la sociedad estadounidense. "Las piezas reflejan mi malestar por la guerra, la política americana y todo lo que está generando", señala Halley. Este contenido político se percibe también en las pinturas que se exponen en la galería Javier López, algunas de las cuales están compuestas por telas superpuestas, formando la silueta de un rascacielos.

Con estas exposiciones, el artista vuelve a los grandes lienzos tras haber investigado las posibilidades gráficas de las nuevas tecnologías, en obras como la intervención para las salas de la Biblioteca Pública de Usera de los arquitectos Ábalos y Herreros, cuyas paredes están enteramente forradas de fragmentos ampliados y manipulados de la obra de Cervantes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_