Los centros educativos acogen ya a más de 10.000 alumnos inmigrantes
Siete de cada diez estudian en la escuela pública y la mitad en modelo A
La población inmigrante escolarizada en los centros de la comunidad autónoma se ha multiplicado por cinco en la última década. A finales de enero se alcanzó ya la cifra de 10.560 alumnos extranjeros, según los últimos datos del Departamento de Educación, que destina 7,2 millones de euros para facilitar la acogida y adaptación de este colectivo en el sistema escolar vasco. En el presente curso académico se han incorporado 1.900 nuevos estudiantes foráneos. Siete de cada diez están matriculados en centros de la red pública y la mitad estudia el modelo A (en castellano).
En Euskadi no se ha llegado todavía a la situación existente en Madrid, Baleares, La Rioja o Navarra, donde la tasa de estudiantes extranjeros supera en todos los casos el 8% del alumnado. En el sistema educativo vasco representan el 3,65%, un porcentaje que casi se ha cuadruplicado en los últimos cinco años. En el curso 2000-2001, los inmigrantes escolarizados (2.937) apenas eran el 0,95% del total. Sin embargo, desde entonces las aulas han recibido cada año un promedio de 2.000 nuevos alumnos foráneos hasta alcanzar los 8.647, cifra con que se cerró el pasado ejercicio académico.
El último recuento efectuado a finales de enero mantiene el mismo ritmo de crecimiento: 1.913 nuevas incorporaciones en lo que de lleva de curso, hasta llegar a los 10.560 alumnos foráneos. Son mayoría los procedentes de países de América del Sur y Central -Colombia (17%), Ecuador (14%), Argentina (4,4%), Brasil (4%), República Dominicana (2,3%) y Venezuela (2%)-, seguido de Marruecos (11%), Rumanía (5,5%) Portugal (4%) y China (3%). La comunidad rumana, que al final del pasado curso ocupaba la sexta posición en el escalafón, se ha colocado ya como el cuarto país que más estudiantes extranjeros aporta a la escuela vasca.
La mitad de los inmigrantes escolarizados (el 51,6%) ha elegido el modelo A (enseñanza en castellano con el euskera como asignatura), aunque esta proporción es muy desigual por provincias. En Guipúzcoa los extranjeros en el modelo D (enseñanza en euskera con el castellano como asignatura) doblan a los que estudian en el A, mientras que en Álava se da el extremo contrario: sólo 91 personas (el 4,4%) optan por hacerlo en euskera. La consejería de Educación insiste en que esta situación se debe invertir a favor de los modelos B y D.
La integración de este colectivo en el sistema escolar vasco supone un desembolso público adicional de 7,2 millones anuales. Es una partida destinada a sufragar el programa de acogida del alumnado inmigrante, que contempla, entre otras medidas, la formación de profesores de centros públicos -hay 199 dedicados a estas labores- que participan en programas de "refuerzo lingüístico". También se conceden subvenciones para este mismo fin a los colegios privados, que este año ha alcanzado un montante de un millón de euros.
En este sentido, la ministra de Educación, María Jesús San Segundo, realizó a comienzo de curso un llamamiento a las comunidades autónomas para que fueran "exigentes y vigilantes" del cumplimiento efectivo de la responsabilidad de todos los centros, especialmente los privados, de integrar a los inmigrantes. Porque es en los colegios públicos donde se concentra el mayor número de alumnos con necesidades educativas especiales, lo que está dando lugar a la aparición de guetos.
Ésta es una realidad muy acusada en la escuela vasca. Sólo tres de cada diez extranjeros estudian en la red privada concertada, con la salvedad de Guipúzcoa, donde el reparto es más compensado (54% en la pública y 46% en la privada). "Si en Guipúzcoa se ha conseguido que el reparto sea más equitativo, ¿por qué no en el resto de las provincias?", se pregunta Lontxo Oihartzabal, presidente del Consejo Escolar de Euskadi.
Las mismas obligaciones
Desde Baikara (la federación de padres de familia de la escuela pública de Guipúzcoa), su presidente, Imanol Zubizarreta, sostiene que los colegios privados "tienen las mismas obligaciones [que los públicos] para captar alumnado inmigrante porque reciben fondos públicos", pero constata que en los primeros "se exigen condiciones y requisitos, económicos en muchas ocasiones, para ahuyentar a la población extranjera". Y concluye: "Hay un poso racista en nuestra sociedad, porque es evidente que a mayor número de estudiantes inmigrantes en un centro, desciende la cifra de autóctonos".
La mayor afluencia de extranjeros a las aulas públicas, sin embargo, no es suficiente para conseguir que el reparto de todo el alumnado (327.000) sea equilibrado entre ambas redes, como se acordó en el Pacto Escolar de 1993. Más de una década después, la escuela pública ha perdido la batalla frente a la privada, que escolariza al 53% de los estudiantes. Educación afirma que se debe exclusivamente a la "libre elección de los padres", mientras que los sindicatos y los agentes implicados consideran que la actual situación, con un aumento de la natalidad y la inmigración, exige consensuar un nuevo pacto escolar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.