_
_
_
_
REFERÉNDUM EUROPEO | Los resultados en Cataluña

El PSC asegura que no se replanteará la alianza con sus socios del 'no' en el Gobierno catalán

Los socialistas consideran que "una cosa es la Constitución europea y otra la Generalitat"

Miquel Noguer

Los socialistas catalanes se propusieron ayer regresar a la normalidad y aplicar un bálsamo a las heridas abiertas con sus socios de Gobierno, Esquerra Republicana e Iniciativa per Catalunya Verds, por sus posiciones discordantes en el referéndum del pasado domingo. Bajando el tono de los reproches de días anteriores, el secretario de organización del PSC, José Zaragoza, aseguró solemnemente que los socialistas no se replantean las relaciones con sus socios del Gobierno tripartito. "Una cosa es la Constitución europea y otra muy distinta el Gobierno de la Generalitat", recordó Zaragoza.

Más información
El 'no' obtuvo mayor apoyo en la Cataluña rural, frente al sólido 'sí' del área metropolitana
Saura replica a Maragall que debe "sacar lecciones" y califica la alta abstención de "desastre democrático"
Carod cree que "no hay prisas" para un pacto de legislatura con el PSOE
Duran discrepa de Mas y afirma que el resultado del referéndum no fue un 'sí' crítico sino "contundente"
Circunscripción de Barcelona
Circunscripción de Girona
Circunscripción de Lleida
Circunscripción de Tarragona

En el Gobierno catalán hay prisa por pasar página a la campaña electoral del referéndum y poner de relieve los argumentos que unen al tripartito en lugar de destacar sus discrepancias, que en los últimos días no han sido pocas. El secretario de organización del partido con más peso en el tripartito dio el primer paso recordando que el Ejecutivo catalán es el resultado del pacto del Tinell, firmado en diciembre de 2003 y que en su opinión "se está cumpliendo a rajatabla". Partiendo de esta base, Zaragoza auguró larga vida a los acuerdos que el PSC mantiene con Esquerra e Iniciativa. "Otra cosa sería si se hubiera incumplido el trato firmado", apostilló.

Los socialistas, sin embargo, no dejaron pasar la oportunidad de rentabilizar el mayoritario apoyo a la opción que ellos defendían frente al 28% de votos conseguidos por las dos formaciones que defendían el no. En este sentido, y durante la conferencia de prensa posterior a la ejecutiva del PSC, se entregó a los periodistas una lista de poblaciones gobernadas por ICV o Esquerra Republicana donde el ganó por goleada. Es el caso de El Prat de Llobregat, Puigcerdà, Molins de Rei y Ripoll. "Con ello sólo queremos hacer notar que en todos estos municipios sus alcaldes defendían una opción y sus ciudadanos se han inclinado por otra. Solamente esto", afirmó Zaragoza.

Los socialistas sí se mostraron preocupados por la gestión que pueda hacer Esquerra Republicana de los casi 11 puntos de diferencia que el no obtuvo en Cataluña respecto a la media española. Por esta razón, Zaragoza advirtió de las "lecturas interesadas" que puedan hacerse de este resultado, y sostuvo que los intereses de Cataluña, como el nuevo Estatut, "se defienden mejor con el 64% del que con el 28% del no". Además, y sin citar explícitamente a Esquerra, Zaragoza criticó a quienes intentan "apropiarse" de la opinión de los ciudadanos; de aquéllos dijo que "cometen un error".

Lo que pareció preocupar menos a los socialistas catalanes, al menos a tenor de las palabras de Zaragoza, fue la elevada abstención registrada el pasado domingo en Cataluña. Aunque afirmó que a su partido le habría gustado lograr una mayor movilización del electorado, el secretario de organización del PSC se mostró muy satisfecho y confesó que sus previsiones iniciales de participación se situaban "en torno al 30% o el 35%". Al final, votó el 40,9% de los catalanes, por lo que la dirección del PSC quedó "sorprendida".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

¿Es suficiente esta participación? "Es la que es", dijo Zaragoza, quien, en cualquier caso, quiso dejar muy claro que la abstención "no fue culpa ni del Gobierno central ni del Ejecutivo catalán". "Ningún gobierno tiene la culpa de que la gente vote o no vote", reiteró, antes de achacar la desmovilización del electorado al PP y a CiU. A los nacionalistas catalanes les criticó la posición inicial, próxima al no, de Convergència Democràtica, que después quiso convertir en un "sí crítico". "Estas dudas, y las de algunos de sus miembros a pocos días de las elecciones son las que han desmotivado a una parte del electorado".

Al PP le recriminó una supuesta falta de movilización durante su campaña electoral por el "mientras los socialistas organizábamos al menos un acto cada día". En esta línea sostuvo que el PSC "se ha sentido muy solo" durante la campaña electoral y también durante la jornada del referéndum, en la que los socialistas catalanes movilizaron a 7.500 interventores y apoderados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miquel Noguer
Es director de la edición Cataluña de EL PAÍS, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha trabajado en la redacción de Barcelona en Sociedad y Política, posición desde la que ha cubierto buena parte de los acontecimientos del proceso soberanista.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_