_
_
_
_

El gasto de personal de Valencia ha crecido un 147% bajo Rita Barberá

El Ayuntamiento de Valencia ha incrementado el gasto de personal en un 147,7% desde 1991, año en que Rita Barberá accedió a la alcaldía con el apoyo de Unión Valenciana. En el Consistorio trabajan ahora 6.003 funcionarios, frente a los 4.232 de hace 14 años. En la etapa de gobierno del PP el aumento de plantilla, del 42%, se ha traducido en el presupuesto en una subida del coste de personal de un 147,7%, según un estudio del grupo municipal socialista. Este capítulo consume ya casi un tercio del presupuesto de la ciudad. Este año la partida es de 202.650.000 euros.

El equipo de gobierno afirma que la política de personal se ha centrado en ganar plantilla en seguridad ciudadana, servicios sociales y culturales.En los últimos 14 años, la plantilla de funcionarios ha crecido en 1.800 personas, hasta los 6.003 actuales. Mientras, el gasto de personal se ha disparado hasta los 202.650.000 euros previstos para este ejercicio, frente a los 81.787.890 de 1991. Así, casi un tercio (31%) del gasto total del Ayuntamiento de Valencia se destina a este capítulo. El informe del grupo socialista subraya la diferencia con el capítulo de inversiones, ya que éste es 3,6 veces inferior al de personal. El aumento en el número de funcionarios también contrasta con la privatización en estos años de servicios como la retirada de vehículos, los cementerios, instalaciones deportivas, las brigadas de mantenimiento, o recientemente, el teatro de El Cabanyal.

Además, como punto de referencia, los ingresos de los impuestos principales, el IBI y el de circulación, no alcanzan para cubrir el gasto de personal. Con una población que ronda los 790.000 habitantes, cada valenciano aporta 256 euros y cada familia unos 600 para el mantenimiento de la plantilla funcionarial, aunque la relación del número de empleados públicos por vecino se ha reducido de 174,8 a 131,2. Para realizar inversiones el gobierno del PP ha pedido préstamos por 500 millones de euros desde 1991. Según el grupo socialista, de haberse mantenido el nivel de funcionarios el ahorro podría haber permitido afrontar el déficit de equipamientos públicos.

La subida del número de empleados se refleja en el calendario electoral, según los socialistas, con un aumento de 400 en 1999 (de 4.289 a 4.657) y en 2003, cuando se pasó de 5.352 a 5.766. En ese ejercicio el gasto suponía el 30,7% del presupuesto, frente al 27% del año anterior -en 1991 era del 29%-. En 2004 el porcentaje se situó en el 31,4%.

De manual

El concejal responsable del área de Modernización de la Administración, Vicente Igual, afirma ante la subida de la plantilla que "es una opción política" con líneas claras a partir de 1995. "La política de personal tiene una concepción clara" que ha centrado "el esfuerzo de crecimiento" en áreas concretas, "en seguridad ciudadana, servicios sociales y en cultura", para abordar nuevos servicios. "Los aumentos están ahí, en la red de bibliotecas, la asistencia social, policías y bomberos", afirma Igual. Los socialistas preguntan "dónde están esos policías en las calles por las noches" y califican de "fracaso absoluto" la política de servicios sociales.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a la proporción del presupuesto cargado a las nóminas, Vicente Igual afirma "que el porcentaje es de manual". "Esa proporción es un equilibrio que entra dentro de las normas de buena gestión", añade Igual, quien destaca que en ayuntamientos pequeños el coste de personal es mayor en relación con los presupuestos globales y sitúa el porcentaje "real" en Valencia en torno al 29%. No obstante, considera que el nivel actual marca el límite. Igual explica que la reestructuración de 1996 y el posterior plan de plantillas han clarificado las funciones de cada puesto, lo que evita desfases por horas extraordinarias.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_