_
_
_
_
Entrevista:JUSTO NIETO | Consejero de Empresa, Universidad y Ciencia | Apuntes

"Queremos que no haya ni una coartada para que la empresa no investigue"

Justo Nieto, consejero de Empresa, Universidad y Ciencia, tiene previsto reunirse hoy con los cinco rectores de las universidades públicas valencianas para acordar el impulso de la Red de Parques Científicos de la Comunidad Valenciana. Los parques científicos se ubicarán "en las universidades, que es donde está el conocimiento", anticipó Nieto el viernes, "pero también donde hay empresa, para llevar conocimiento a la empresa, como en Parc Sagunt o el Parque Juan Carlos I", que rodea la factoría de Ford en Almussafes.

La idea está clara. A lo largo de diez años se ha teorizado sobre la necesidad de vincular la investigación, el conocimiento con la práctica, el proceso industrial y el comercial. "Lo que importa es el aterrizaje", comenta Nieto, "trasladar el sentido común a lo que pasa en la Comunidad Valenciana".

El responsable de Empresa invoca el carácter "heterodoxo" de su proyecto para adaptar la investigación al tejido industrial valenciano. Se trata, desde luego, de "llevar a los empleadores del conocimiento a la universidad", implicar a las empresas en el diseño de la investigación. Nieto apunta: "Esto no es Silicon Valley y tenemos las empresas que tenemos". Pero concluye: "Vamos a extraer, desde la lógica, sus mejores posibilidades".

La reunión con los rectores contará con la presencia del director de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, Luis Sanz, y el presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, Felipe Romera. Su presencia persigue contribuir al "aterrizaje" de la teoría desde la experiencia práctica.

La apuesta inmediata de la Consejería de Empresa pasa por sacar partido al suelo industrial que controla. Nieto explica que cederá suelo a las empresas interesadas en implicarse en los nuevos parques científicos "a muy bajo coste". "Lo ideal sería que la empresa no tuviera que pagar nada por el alquiler de suelo y que destinara ese dinero a la investigación", resume el responsable de Empresa. "Queremos que no haya ni una coartada para que la empresa no investigue", añade.

Nieto, que impulsó la Ciudad de la Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia a lo largo de sus 19 años como rector, ha asumido su nuevo papel. "La Administración debe impulsar parques de servicios, instrumentos de retorno del conocimiento más avanzado a la sociedad", dice, "no parques que agrupen entes de investigación para su mayor gloria, parques creados para mayor gloria de la universidad".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El responsable de Empresa, Universidad y Ciencia sugiere la creación de una empresa gestionada por el Sepiva, el organismo que controla el suelo industrial de la Generalitat Valenciana, "para aprovechar todos los recursos y oportunidades del sistema valenciano de ciencia y tecnología". "No para investigar más", sostiene, "sino para definir una foto de lo que se investiga y someterlo al juicio de analistas, emprendedores, promotores, financieros, etcétera, y verificar las posibilidades de generar grandes paquetes tecnológicos o empresas".

El proyecto está pendiente de "aterrizaje", pero Nieto apuesta por contar con una decena de grandes investigadores y analistas financieros "que decidan qué proyectos son susceptibles de ser financiados" y explotados. "Si surge una sola empresa, habrá merecido la pena", afirma.

La contribución de las universidades a la "estrategia de progreso basada en el conocimiento" está definida en la ronda de contactos previa a la reunión de hoy y plasmada en un documento oficial. Corresponde a las universidades: "Preparar a más ciudadanos para asimilar nuevos conocimientos, capacidades y aptitudes y para participar en un proceso de cambio permanente, rápido y generalizado"; "reforzar la investigación y la conexión con la innovación y la empresa"; "apoyar la creación de empresas de base tecnológica y la mejora tecnológica de empresas ya existentes"; y, finalmente, "evitar una nueva desigualdad entre ricos y pobres en conocimiento y contribuir a las estrategias locales y regionales para desarrollar la sociedad del conocimiento".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_